30 de octubre de 2009

MNI – PCdel P- PR – JotaCé - PR

¡SIN UNIDAD NO HAY VICTORIA DURADERA!
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡

PRONUNCIAMIENTO CONJUNTO

Las organizaciones firmantes, nos dirigimos a las fuerzas populares, democráticas, de izquierda y socialistas, llamándolos a cerrar filas frente a la ofensiva autoritaria de la derecha y el gobierno de Alan García, por una alternativa unitaria de cambios fundamentales para el país.

1. Ingresamos en un nuevo momento del proceso político peruano, que inicia la salida del gobierno aprista y perfila las opciones posibles hacia el 2011, pasando por las elecciones regionales y municipales de fines del próximo año.

2. El problema central a resolver sigue siendo político. Ningún cambio de fondo será permitido fuera de la batalla política, electoral y de masas. Lo entiende la derecha y lo resume su objetivo de continuar, a pesar de su fracaso evidente, el modelo económico y político que viene desde Fujimori.

3. Continuismo neoliberal y autoritario, crecimiento sin desarrollo, concentración y monopolización de la riqueza, saqueo de los recursos naturales, corrupción, producción de recursos primarios, por un lado, o cambio de rumbo democrático, con soberanía y justicia social, con nueva constitución, rol dirigente del Estado, desarrollo sostenible, industrialización, educación, ciencia y tecnología, regeneración moral: es el dilema de hierro que debe definirse. Dos modelos, dos proyectos para el Perú. No hay más que dos opciones a elegir.

4. Nos encontramos frente a una oportunidad histórica para abrir las ventanas de un nuevo Perú y una nueva república. Cerca de dos siglos de vida republicana dominada por oligarquías insensibles a los cambios necesarios para construir una sociedad desarrollada y próspera, con justicia social y equidad, confirman su fracaso pero también la urgencia de abrir un nuevo rumbo para el país, en cuya cúspide flamea la bandera del socialismo que soñó Mariátegui.

5. El centro político es una ilusión, una maniobra demagógica. Fujimori, Toledo, García, accedieron al gobierno con un discurso centrista; terminaron como abanderados del neoliberalismo extremo, que crea riqueza para pocos, exclusión y pobreza para los más con la promesa del “goteo” que nunca llega.

6. En defensa de estos intereses la derecha, con García a la cabeza, juega sus cartas con virulencia, construyen una maraña legal para penalizar y contener la protesta popular, despliegan políticas persecutorias, aceleran la entrega de puertos, minas, tierras y bosques al capital externo. Esta tendencia autoritaria, que encubre podredumbres y corrupciones, tiene que ser detenida y derrotada. La democracia no se proclama, se demuestra en los hechos.

7. En estas condiciones fluye, clara, la necesidad de una alternativa popular, democrática, patriótica, de regeneración moral, factible únicamente con la suma de voluntades, con un proyecto común. No está en juego una candidatura; se encuentra de por medio el futuro mismo de la patria y el pueblo peruano. Así es como entendemos los retos de hoy y las promesas de mañana.

8. Para salir adelante y conquistar victorias, posible si se responde con madurez y visión de futuro, la madre de todas las batallas se llama unidad. Unidad política, social y étnica, en torno de una plataforma común, de un proyecto de país que abra las puertas del Perú a todos los peruanos, sin exclusiones ni privilegios. Pongámosla en la agenda en lugar de disputas, temores o desconfianzas estériles que sólo benefician a los adversarios. No permitamos que la derecha, utilizando puntos débiles o desventajas, nos imponga sus reglas, estimule enfrentamientos de unos contra otros, genere desconfianzas mutuas o sabotee la unidad que las masas esperan y la historia aguarda.

9. En esta tarea le corresponde a las izquierdas un lugar fundamental. Manos a la obra, es el momento de la acción. La mejor respuesta a la ofensiva persecutoria y divisionista de la derecha y el imperialismo será siempre la unidad, la claridad en el rumbo, la firmeza en la defensa de los intereses nacionales y populares.

10. En nuestra condición de organizaciones políticas de izquierda, llamamos a discutir un proyecto de país, una estrategia electoral con voluntad de victoria, a construir, de abajo arriba, la gran unidad para el gran cambio. No cometamos el error de perder una nueva oportunidad, o de encontrar enemigos donde no los hay. No le entreguemos una nueva victoria a una derecha cuyo fracaso histórico está a la vista.

Lima, octubre de 2009

Nilver López Ames,
Presidente del Movimiento Nueva Izquierda (MNI)

Alberto Moreno Rojas,
Secretario General del Partido Comunista del Perú – Patria Roja

Magaly Rosado,
Primera Secretaria de la Juventud Comunista del Perú – Patria Roja

29 de octubre de 2009

sobre la participación de la mujer en política

UNA EXPERIENCIA DE GÉNERO

Por: Gladys Ochoa Herrera*

Mujer, si te han crecido las ideas

de ti van a decir cosas muy feas,

que no eres buena

que si tal cosa

que cuando callas

te ves mucho más hermosa.

(Canción escrita por Gloria Martín y cantada por Amparo Ochoa)

Del 5 al 9 de Octubre del presente año, se realizó en la ciudad de Lima, el curso sobre “GÉNERO Y EDUCACIÓN CÍVICA”, organizado por el Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MIMDES), en colaboración con IDEA Internacional, Bridge Project y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), entre otras instituciones nacionales e internacionales; curso en el cual tuve la suerte de participar.

Previo al desarrollo de la etapa presencial, se realizó una fase virtual realizada desde el 17 de agosto hasta el 17 de septiembre; en la cual pudimos adquirir conocimientos sobre: Género y Enfoques para la Igualdad, Democracia y Derechos Humanos, Ciudadanía, Participación Política de la Mujer, Medidas Afirmativas (cuota de género, alternancia, paridad, mandato de posición), Transversalización de Género y Políticas Públicas con Equidad de Género. Los temas antes mencionados eran evaluados semanalmente y al finalizar el curso virtual, presentamos una propuesta para fomentar la participación de la mujer en política dentro de nuestra organización.

En la fase presencial participamos 30 personas, militantes de diferentes partidos y movimientos políticos regionales y locales, provenientes de diversas regiones, estuvieron personas de Loreto, San Martín, Lambayeque, Arequipa, La Libertad, Piura, Tacna, Tumbes, Huancavelica, Cajamarca y Lima. Entre los participantes, estuvieron 12 varones, lo cual es muy significativo; ya que hablar sobre Género no implica hablar solamente de la mujer; sino que es un tema más integral que involucra a la sociedad en general.

Los partidos y movimientos regionales presentes en el curso fueron: Partido Aprista Peruano, Agrupación Independiente Sí Cumple, Acción Popular, Perú Posible, Partido Nacionalista Peruano, Partido Humanista Peruano, Partido Socialista, Partido Democrático Somos Perú, Alianza para el Progreso, Organización Local Unidos por Socabaya (Arequipa), Movimiento Independiente Acción y Desarrollo Regional (Loreto), Movimiento Alianza Liberteña, Movimiento Político Regional Fuerza Social (Cajamarca), Ciudadan@s por San Borja (Lima), Coordinadora Nacional de Independientes y el Movimiento Nueva Izquierda - MNI (organización a la cual tuve el honor de representar). También estuvieron presentes personas de la sociedad civil, como: Radio Cutivalú de Piura, CID Villallaqta de Huancavelica, PROMEDU (Asociación Civil de Promoción y Desarrollo de la Mujer) de San Martín, Municipalidad Santa Anita (Lima) y Universidad Nacional Mayor de San marcos.

Entre los participantes, habían funcionarios públicos de gobiernos regionales y locales, una regidora joven de Loreto, miembros del CEN, dirigentes de comités regionales, locales y militantes de las diferentes organizaciones políticas, afiliados a sindicatos (CGTP), una estudiante de antropología de la Universidad de San Marcos, una comunicadora social. En conclusión el auditorio estuvo bastante variado y nutrido, ya que inclusive hubo presencia significativa de jóvenes.

La experiencia fue muy enriquecedora, pues pudimos interactuar con diferentes personas, muchas de ellas con amplia experiencia en la esfera política, además de asimilar las diferentes realidades de nuestro país. El curso estuvo orientado al análisis de obstáculos para el acceso de las mujeres a la política y la búsqueda de soluciones frente a este problema, el curso concluyó con las propuestas de mejora en el interior de los partidos y movimientos políticos para mejorar la participación de la mujer en política.

La equidad de género es un tema de gran importancia, puesto que aún existen deficiencias en el acceso de las mujeres a cargos públicos, a pesar de haberse instituido la cuota de género, todavía no hay presencia femenina significativa; considerando que somos las mujeres las que representamos un mayor porcentaje de la población, sin embargo nuestra presencia en el poder ejecutivo, en gobiernos regionales y locales y en cualquier otro cargo sujeto a elección popular, es minoritario.

La cuestión de género es un tema que, sobre todo a los militantes de izquierda y progresistas, nos llama a reflexión y a poner de nuestro esfuerzo para superar esta brecha entre varones y mujeres en la participación política, teniendo en cuenta que somos un partido que se rige en la igualdad y justicia social; además que históricamente han sido los partidos de izquierda, socialistas, comunistas y progresistas los que han impulsado, luchado y liderado los cambios que se han dado a nivel mundial para promover la participación de la mujer en la política.

Al analizar el escenario político de nuestro país, en cuanto a la participación de la mujer, podemos darnos cuenta que es necesario promover desde las bases la politización y empoderamiento de las mujeres, facilitar su acceso a la política y sobre todo concientizarlas y capacitarlas para su desempeño y para que ocupen el espacio que históricamente han ido ganando y que por justicia les corresponde. En tal sentido debemos trabajar en la promoción y visibilización de la mujer. Dentro de las organizaciones políticas se debe invertir mayores esfuerzos en el desarrollo de capacidades y cualificación de las militantes mujeres y aplicar medidas afirmativas como la alternancia, además de la cuota de género; para favorecer una mayor equidad en las dirigencias y mayor participación de las mujeres en sus dinámicas internas. Promover campañas y proyectos destinados a formar conciencia cívica y ciudadana en nuestro país es hoy una necesidad, porque si no conocemos nuestros derechos y deberes y no reconocemos que somos actores directos en el desarrollo de nuestro país, será muy difícil integrarnos al proceso político y mucho más difícil a un proceso transformador.

Finalmente debemos entender al proceso de equidad de género, como un proceso integrado a la lucha de clases, a la lucha del pueblo por lograr la instauración de un sistema político que beneficie a la amplia mayoría, que actualmente son excluidos por el neoliberalismo imperante en nuestro país; como decía Mao Tse-tung en la década del 50: “La verdadera igualdad entre el hombre y la mujer solo puede alcanzarse en el proceso de la transformación socialista de la sociedad en su conjunto”.

* Militante de la Juventud Comunista del Perú – Patria Roja,
militante del Movimiento Nueva Izquierda, y
Bachiller en Ingeniería de Industrias Alimentarias

28 de octubre de 2009

23 de octubre de 2009

A propósito de la propuesta de Hernando De Soto

CINCO SIGLOS O CUARENTA AÑOS: POCO HA CAMBIADO PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZÓNICOS EN LUCHA POR SUS AUTONOMÍAS
.

Por: Stefano Varese, especial para VOL.


En setiembre de este año regresé a Lima por un par de semanas después de casi cuarenta años de expatriación voluntaria (o casi). Fue un retorno emocional y denso, de recuerdos algunos perdidos otros reencontrados. Durante décadas he seguido desde la lejanía la vida de los pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía peruana. Fueron algunos de estos pueblos – los asháninka, los yánesha, los awajún, los wampis, los shipibo, los matsés- y sus gentes concretas los que en mi juventud atraparon mi imaginación y mi pasión por conocer y me llevaron casi de la mano por las trochas de sus culturas antiguas y modernas, de sus admirables capacidades de resistencia y adaptación, de sus secretos espirituales, de su tratamiento ético del universo. Pero también retornaba al Perú con muchas preguntas irresueltas y en busca de alguna explicación razonable sobre lo que leía en las noticias, en el Internet y en las revistas de análisis político. En mi ingenuidad y optimismo algo patriotero pensaba que los trágicos eventos del año y la matanza del 5 de junio eran una desviación desafortunada de una administración gubernamental básicamente transparente. ¿Cómo era posible que a los casi cuarenta años de la promulgación de una de las leyes más progresistas y avanzadas del continente americano, el D.L. 20653 de 1974 conocido como Ley de Comunidades Nativas y Promoción Agropecuaria de la Selva, los pueblos indígenas, las comunidades nativas amazónicas siguieran bajo el constante asalto a su vida, la violencia institucionalizada, la política etnocida, si no decididamente genocida, de los sucesivos gobiernos de autoritarismo post-democrático?

Ciertamente la Ley de Comunidades Nativas, defendida críticamente por los propios indígenas amazónicos, en todos estos años había sufrido mutilaciones y un constante proceso de erosión dirigido a facilitar la expropiación y privatización de los recursos comunales y la buscada solución final de acabar con las comunidades étnicas de la Amazonía. Pero nunca, ni en los peores momentos del autoritarismo corrupto a lo Fujimori, el gobierno nacional se había dedicado de manera sistemática a socavarla autonomía de las comunidades, a tratar de quitarles sus medios de subsistencia, a estrangularlos económicamente intentando, en fin, matarlos de hambre y de contaminación ambiental. Esas acciones u omisiones, en cualquier país civilizado, son consideradas crímenes de lesa humanidad penable por el derecho internacional. Encontraba ahora, en el 2009, a las comunidades nativas de la Amazonía y a los pueblos indígenas del Perú mucho más amenazados y en peligro de perder sus tierras y sus recursos, y por lo tanto sus vidas, que hace cuarenta años cuando la revolución velasquista con gran visión cultural y social formuló la Ley de Comunidades Nativas. Una legislación humanística integral que por primera vez en la historia nacional y posiblemente latinoamericana otorgaba personería jurídica a las comunidades indígenas y ciudadanía a sus miembros individuales, autorizando a las comunidades mismas a llevar el registro civil de sus miembros y a ejercer jurisdicción colectiva sobre sus territorios y recursos. Pasos jurídicos de una importancia fundamental para miles de pobladores indígenas amazónicos que durante siglos de colonialismo y neo-colonialismo republicanos fueron tratados por el estado y las empresas privadas como esclavos.

Como es bien sabido, pero nunca mencionado, la Ley de Comunidades Nativas fue marginada, corroída, mutilada y parcialmente substituida por otras leyes a partir de la reacción de Morales Bermúdez, pasando por toda la serie de los ultraconservadores Belaúnde, García, Fujimori, Toledo y nuevamente García. Los conservadores neo-liberales han aprendido muy bien de sus propio errores en las décadas de los Reagan, Pinochet, la dinastía Bush y demás sirvientes: si hay algo que obstaculiza la implantación absoluta del sistema económico, social, político y finalmente cultural del capitalismo tardío es la resistencia cultural de grandes sectores de la población mundial y en este caso peruana a dejarse atrapar por la ilusión de mercantilizarse y mercantilizar sus tierras y recursos. Lo intentaron los liberales de las independencias latinoamericana, Bolívar a la cabeza cuando propuso privatizar las tierras comunales de los indígenas andinos; lo intentó el “Benemérito de las Américas” Benito Juárez en México tratando de disolver las comunidades indígenas que lograron sobrevivir a todos los ulteriores intentos hasta llegar a la post-revolución de 1910 con sus tierras y territorios recuperados como “comunidades agrarias indígenas” o como “ejidos”. La dictadura militar pinochetista con sus economistas “Chicago Boys” y Milton Friedman a la cabeza fue en cambio más eficiente en desarraigar y expulsar de sus territorios a casi toda la población indígena mapuche que ahora en un 70% vive en Santiago y Temuco como desempleados sin casa ni propiedades. Hay que recordar que la dictadura militar chilena de Pinochet siguió al pie de la letra las recomendaciones de la escuela económica neo-liberal y en efecto casi logra exterminar a los mapuches y disolverlos en la pobreza más abyecta o en el exilio (30 o 50 mil mapuches terminaron en Europa como refugiados).

Este es el gran éxito neo-liberal voceado a diestra y siniestra por la propaganda del gran capital que lo señala como ejemplo a seguirse en otros países donde hay población rural –indígena o no- que ocupa tierras y recursos necesarios para la acumulación vergonzosa de riqueza en manos de las oligarquías nacionales y/o globales. Este análisis podría continuar con el caso de Guatemala donde durante más de cinco décadas los varios regímenes militares o civiles cuasi-democrá ticos declararon una guerra de exterminio de los pueblos maya que causó la muerte y desaparición de centenares de miles de hombres, mujeres, niños indígenas, más de un millón de desplazados internos, más de ciento cincuenta mil refugiados en México y los Estados Unidos. Casi todas las tierras y recursos de los indígenas maya han sido incautados por los generales, coroneles, politiqueros corruptos y las empresas transnacionales. Otro gran éxito del neo-liberalismo, esta vez con la gran ventaja de haber introducido la variable de la represión sangrienta y cruel de tal manera que se justifica mantener “la ley y el orden” a puntas de bayonetas y torturas.

En Perú, en cambio, los gobernantes y sus políticos, sus asesores y sus escribas a sueldo se llenan la boca con una retórica desarrollista y “modernizadora” –copias mal digeridas de las teorías funcionalistas de los economistas norteamericanos de los años 60 resucitadas por Reagan y la dinastía de los Bush- que proclama la supremacía absoluta de la propiedad privada y un estado ausente y desregulado como únicos instrumentos seguros para superar la pobreza y el subdesarrollo. Me ha sorprendido la brillante síntesis que de esta teoría económica ha hecho el señor Alan García con su memorable refrán del perro del hortelano: visión ésta muy castiza y un tanto feudal de la realidad social de la Amazonía y sus pueblos. ¿Qué habrá pasado con los estudios que Alan García hizo en París? Tuvo que haber leído algo de sociología y de economía política, algo de M. Godelier, de A. Tourrain, a lo mejor algo de Marx, ¿o el cantar valses criollos le ocupaba todo el tiempo? La memoria corta y selectiva es privilegio de los poderosos. El travestismo ideológico borra todo residuo de dignidad: el salto acrobático del anti-imperialismo aprista a la venta-regalo irrestricta del país (y su gente y sus pueblos) a las transnacionales es merecedor del mejor circo de payasos políticos. La nueva oligarquía nacional repite en el Perú del 2009 lo que ocurrió una y otra vez durante casi doscientos años de vida republicana: la venta periódica y cíclica o las concesiones de varias décadas a los conglomerados transnacionales, y sus siervos nacionales, de todo lo que pueda malbaratarse. Dinero y corrupción para mantener tranquila a la elite político-económica y gasto militar y policial para apaciguar las fantasías golpistas y garantizar la paz de los sepulcros. Éste es el modelo de desarrollo social que se propone e impone a los peruanos. Pero resulta que los pueblos indígenas de la Amazonía – y de manera creciente del mundo andino- se resisten a entender la promesa de salvación y la propuesta de deshacerse de sus bienes, sus tierras, sus aguas, sus montes, sus animales, sus peces, sus subsuelos a cambio de unas cuantas monedas y quizás, con mucha suerte de un trabajo de peón, sirvienta o cargador en una empresa, eso sí, muy moderna y eficiente. El portavoz último de esta teoría económica en el país es el señor Hernando de Soto, más conocido por ser vocero póstumo de Adam Smith y extremista de la propiedad privada que por su rol de asesor tanto de Fujimori como de Alan García, fungiendo para éste último como embajador plenipotenciario ante el Imperio en la negociación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y el Perú.

¿Qué les propone de Soto a los pueblos indígenas de la Amazonía y por extensión a todos los pueblos y comunidades indígenas del país y al resto de los peruanos que aún creen en el “bien común” y en la justicia social? Siendo un hombre cultivado con estudios de economía en Europa y carrera profesional exitosa, de Soto entiende que el primer obstáculo que hay que derrotar -para poder expandir a la Amazonía el capitalismo fundamentalista de los neo-liberales- es esta empecinada y milenaria “cultura del bien común” y de “economía moral” que los pueblos indígenas insisten en poseer y reproducir. Armado de este celo evangélico de Soto fue a buscar -videocámara en la mano- unos ejemplos de relativo éxito económico de unas pequeñas empresas indígenas de la Amazonía. Allí está el secreto, vean ustedes tele-espectadores incrédulos, antropologizados de izquierda, soñadores románticos de indígenas puros: aquí están las pruebas que la propiedad privada es la única y mejor oportunidad que los indígenas tienen de progresar, ganar buen dinero, desarrollarse y entrar de una buena vez al tercer milenio y la post-modernidad y felicidad. Sería largo y tedioso contestarle a de Soto al que así como él encontró varios ejemplos de éxito vía privatización cualquier economista y antropólogo podría encontrar otros tantos o más ejemplos de éxito empresarial basado en la propiedad comunal. México, adonde he trabajado durante varias décadas con pueblos indígenas, ofrece centenares de ejemplos de empresas indígenas comunales/ejidales/ colectivas totalmente exitosas. Hay empresas forestales indígenas zapotecas y chinantecas, de alta tecnología (cosecha, reforestación, transformación y comercialización) que dan empleo pleno a todas las familias de la misma, que tienen sistema de seguro médico para todos los miembros de la comunidad, educación completa garantizada, sistemas de becas estudiantiles, buenas viviendas, reinversión comunal en servicios, etc. Y ni un metro de tierra, ni una esquina de su territorio ha sido privatizado. El derecho de ciudadanía indígena se ha ampliado al derecho al trabajo remunerado. Lo mismo pasa con las empresas comunales indígenas productoras de café orgánico en el Istmo de Tehuantepec (indígenas zapotecos) y en el Soconusco (indígenas mam). Los indígenas nahuat de la Sierra de Puebla además de empresas comunales de producción agro-forestal han organizados centros de eco y etnoturismo. Lo mismo pasa en las comunidades indígenas de la Sierra Madre del norte de Oaxaca. Y así podrían seguir los ejemplos no solamente para México sino para Guatemala, Panamá, Canadá y porqué no para los Estados Unidos: corazón del fundamentalismo neo-liberal.

Y aquí es donde de Soto lleva su retórica del engaño al paroxismo. Cita el caso de los indígenas de Alaska como un ejemplo recomendable y a seguirse en la Amazonía peruana. En una parodia caricaturesca de la situación de los Natives de Alaska de Soto sostiene que a estas comunidades les está yendo bien económicamente porque aceptaron la oferta del gobierno federal de los EEUU de transformar sus comunidades en “corporaciones privadas”. La verdadera historia es mucho más complicada y llena de trampas “legales” implementadas por el gobierno federal de los EE.UU. Voy a tratar de resumirla en una cuanta líneas. En 1971 el Congreso de Estados Unidos quiso resolver una disputa histórica de los indígenas (Natives) de Alaska que reclamaban los títulos de propiedad colectiva/tribal de sus territorios y tierras (se usaría el término comunal en Perú y Latinoamérica). El gobierno federal tenía que resolver la disputa para poder construir el oleoducto de Alaska que ocuparía territorios indígenas. El Congreso aprobó un acta de compra de territorios indígenas y el pago de 962.6 millones de dólares por la expropiación de 300 millones de acres de tierras indígenas tituladas. A los Natives el gobierno les prometió también regularizar la titulación colectiva/tribal/ comunal de más de 40 millones de acres que quedaban en uso y posesión de ellos (Alaska Native Claim Settlement, 1971). Como ha sido siempre el caso en las conflictivas relaciones entre los pueblos indígenas y el gobierno federal de los EEUU este último no cumplió con la promesa (la tradición del gobierno de EEU. que los indígenas llaman “Broken Treaties”-tratados rotos) demorando indebidamente la titulación y llegando finalmente a cooptar la voluntad de los indígenas cansados de tantas promesas no cumplidas con la oferta de transformar las aldeas y regiones indígenas en “corporaciones” con el derecho de los miembros individuales de disponer de la porción de territorio/recursos a manera de propiedad privada. Hay que entender que para los indígenas de Alaska, con una larga historia de resistencia ante la colonización rusa y después norteamericana, el debate con el gobierno federal sobre los territorios y su jurisdicción autónoma o soberana (sovereign) era esencialmente sobre la legitimidad de sus gobiernos indios comunales, locales y regionales. A los Alaska Native les importaba ganar la plena legitimidad con su personería jurídica colectiva/tribal/ comunal de manera de poder interactuar con el gobierno del estado de Alaska y el gobierno federal con la autonomía/soberanía que le compete a todo grupo indígena de los Estados Unidos. Bajo las tremendas presiones del Congreso de EEUU, del Gobierno Federal, del Gobierno del estado de Alaska y de las corporaciones petroleras, mineras y constructoras los Natives/Indígenas tuvieron que aceptar el mal menor para no perderlo todo. Se podría afirmar que los indígenas de Alaska como los indígenas de Hawai y los nativos de las islas del Pacifico bajo administració n imperial/colonial de los Estados Unidos constituyen los últimos ejemplos de la arrogancia y del poder bruto y violento ejercido por los EEUU con los pueblos originarios. Un poder de estado que es poder por interpósita persona de los intereses privados de las corporaciones y empresas norteamericanas y transnacionales. Así que señor de Soto, por favor, deje de engañar o entérese y edúquese. Hay centenares de libros y millares de estudios sobre la “economía social” de los pueblos indígenas de las Américas y del mundo: que el señor Alan García no los conozca no me llama la atención, pero que usted los esconda constituye un engaño vergonzoso.

Para concluir hay que volver a decir unas cuantas palabras sobre los 350 -500 millones de pueblos indígenas/pueblos originarios del planeta que no se han dejado absorber por los poderes coloniales y neo-coloniales como masas de de-culturados, desterrados a villas miserias-ghettos- zonas rurales marginales y en calidad de mano de obra barata explotable. Los más de mil grupos étnicos indígenas de las Américas que cuentan entre los 40 y 45 millones de personas a principio de este milenio (según datos de Naciones Unidas y del Banco Mundial) viven en una “economía social” que ha sido llamada por lo primeros etnólogos y la antropología económica “economía de subsistencia”. Estas son formas económicas mixtas que combinan una base de horticultura/ agricultura con pesca, caza, cría de animales, semi-domesticación de especies animales e insectos (abejas nativas/hormigas, etc.), constante domesticación de especies botánicas y prácticas socio-culturales cuyo objetivo es incrementar la diversidad biofísica del entorno, del paisaje. Este tipo de economía se ejerce sobre un mundo físico/territorial que es social y es “del común”. Es una economía que desde los primeros estudios (K. Marx en los Grundrisse, seguido por Karl Polanyi y el historiador inglés E.P. Thompson en el siglo veinte) ha sido llamada “economía moral”. Es una economía que no busca la producción de excedente para la venta y el comercio y el enriquecimiento personal, sino la producción de excedentes para facilitar a todos los miembros de la comunidad “el buen vivir”, lo que nosotros llamaríamos una buena calidad de vida. El principio filosófico-ético fundamental de esta economía es la reciprocidad que se ejerce no solamente entre los humanos sino entre todos los seres del universo, sean éstos bióticos, físicos o astrales, tangibles o intangibles. En consecuencia las relaciones de la persona con el mundo son relaciones con una red de “entes/seres vivos y poseedores de inteligencia y emociones”. De allí las prácticas rituales para la caza, el sembrado y la cosecha, la redistribució n de alimentos y bebidas, la circulación de bienes y servicios (lo que en relación a los ashánika pajonalinos hace décadas yo llamé el “comercio sagrado”). ¿Es posible mejorar la calidad de vida, “el buen vivir” de estas comunidades con la adopción de tecnologías y prácticas sociales externas? Seguramente que sí. Pero la elección o no de ciertos caminos de “desarrollo” tiene que ser informada, fruto de conocimientos y de comparaciones. No puede ser impuesta como propaganda de spots televisivos basados en mentiras o medias verdades. ¿Tener una cuenta bancaria, una tarjeta de crédito y un préstamo del banco para comprar un carro o un televisor es una mejoría del “buen vivir” de los comunero nativos? Estas son preguntas que se las tienen que hacer los pueblos indígenas de la Amazonía, y al parecer se las han estado haciendo desde hace mucho tiempo, y cada pueblo decidirá cómo actuar con la sabiduría y libertad que les ha permitido sobrevivir y desarrollar civilizaciones durante varios milenios en sus propias tierras.

Paro contundente

PUERTO RICO EN PIE DE LUCHA.


Por Ángel Guerra para "La Jornada"

“El paro fue un éxito total... un estado de insurrección civil pacífica del pueblo de Puerto Rico” afirmó el obispo metodista Juan Vera en referencia al paro nacional efectuado en la isla el 15 de octubre. Mientras, su homólogo católico de Caguas, Rubén González, subrayaba la indignación expresada debido a decisiones tomadas por el gobierno “sin contar con el pueblo”

A veces se nos olvida que la hermosa isla del Caribe oriental cuyos habitantes originarios llamaban Borinquen es sangre y carne de América Latina. Patria de Antonio María de Hostos, Ramón Emeterio Betances, Pedro Albizu Campos y Filiberto Ojeda Ríos, que hizo escribir a José Martí en los Estatutos del Partido Revolucionario Cubano: Se funda... para luchar por la independencia de Cuba y coadyuvar a la de Puerto Rico.

Borinquen no ha dejado de luchar un día por su libertad, primero del coloniaje español y luego del estadunidense ni ha estado al margen de las batallas latinoamericanas contra las políticas neoliberales. De hecho, una gran coalición de fuerzas sociales de la isla libra hoy un combate frontal contra las feroces medidas de ese corte del gobernador anexionista/bushista Luis Fortuño, quien ha echado a la calle a más de 20 000 empleados públicos. Los planes de Fortuño –doblemente repudiado pues en la campaña electoral se comprometió a no despedir a ningún servidor público- desmantelarían numerosas agencias del gobierno, en especial aquellas que tienen que ver con la educación, la cultura, la salud, la asistencia social y los servicios públicos para convertirlas en un negocio del capital privado.

Frente a la arremetida del gobierno y de los grandes grupos económicos, una gran coalición, integrada por la multisectorial Todo Puerto Rico por Puerto Rico, la Coordinadora Sindical y el Frente Amplio de Solidaridad y Lucha llevó a cabo el paro nacional, que paralizó a San Juan y virtualmente todo el país. En San Juan dos grandes marchas que reunieron alrededor de 200 000 personas confluyeron en dos puntos cercanos para fundirse en una después de que contingentes muy diversos por su origen social o profesional recorrieran la ciudad desde distintas direcciones con gran despliegue de ingenio popular. Sindicatos, comunidades, estudiantes, colegios profesionales, desempleados, grupos feministas, líderes religiosos cristianos, intelectuales y artistas, entre ellos Danny Rivera y Andy Montañés. Ese día, desde la ceremonia de los premios MTV latinos el Residente del dúo Calle 13, René González, exhibía una camiseta con la consigna ¡Viva Puerto Rico Libre!, solidarizaba con la marcha y en español castizo(grosero dicen las buenas conciencias) le recordaba la autora de sus días al impopular gobernador Fortuño. Luego escribía en su blog : “América Latina no está completa sin Puerto Rico y Puerto Rico no es libre”. El paro fue convocado por una marcha/ Asamblea del Pueblo reunida el 5 de junio frente al Capitolio de San Juan, en lo que parece haber sido una expresión precursora de parlamentarismo de calle, y según la opinión de sus organizadores es el preámbulo de una serie de acciones de protesta y resistencia civil pacífica que desembocarán en la huelga general del pueblo, aunque no sólo. En palabras de Luis Peraza, vocero de la Coordinadora Sindical y del Frente Amplio de Solidaridad y Lucha: “Más allá del paro está la creación de conciencia para que el pueblo reconozca el poder que tiene para cambiar las cosas.”

El antecedente más importante de esta nueva etapa de lucha en Puerto Rico es la ejemplar brega por sacar a la marina yanqui de Vieques, un referente para América Latina ahora que Estados Unidos está instalando bases militares en países con gobiernos serviles como Colombia y Panamá, que entre otros objetivos persiguen cercar a la revolución Bolivariana. El rechazo a las bárbaras medidas de Fortuño –como entonces la lucha por Vieques- ha tenido la virtud de unir un concierto de voluntades muy diverso y plural de sectores que usualmente han permanecido alejados entre sí o ajenos a la batalla social En opinión del periodista y académico independentista Carlos Rivera “ La insurgencia civil es ... sobre todo... construcción en torno a valores, experiencias... e instituciones comunes que representan ese otro Puerto Rico que va naciendo... a partir de sus diversas articulaciones ... ya se asoma potencialmente ese pueblo que soberana y democráticamente decida tomar control de su destino.. .”

Reflexiones de Fidel

UN PREMIO NOBEL PARA EVO
.


Por Fidel Castro Ruz


Si a Obama se le otorgó el Premio por ganar las elecciones en una sociedad racista, a pesar de ser afroamericano, Evo lo merece por ganarlas en su país, a pesar de ser indígena, y cumplir además lo prometido.

Por primera vez en ambos países uno u otro de su etnia alcanza la Presidencia.
En más de una ocasión advertí que Obama era un hombre inteligente, educado en un sistema social y político en el cual cree. Aspira a extender los servicios de salud a casi 50 millones de norteamericanos, a sacar la economía de la profunda crisis que padece y a mejorar la imagen de Estados Unidos, deteriorada por las guerras genocidas y las torturas. No concibe, ni desea ni puede cambiar el sistema político y económico de su país.

El Premio Nobel de la Paz ha sido concedido a tres Presidentes de Estados Unidos, a un ex presidente y a un candidato a Presidente.

El primero fue Theodore Roosevelt, electo en 1901, el de los Rough Riders (jinetes duros), que desembarcó en Cuba sus jinetes, pero sin caballos, a raíz de la intervención de Estados Unidos en 1898 para impedir la independencia de nuestra Patria.

El segundo fue Thomas Woodrow Wilson, que introdujo a Estados Unidos en la primera guerra por el reparto del mundo. En el Tratado de Versalles impuso tan severas condiciones a la vencida Alemania, que sentó las bases para el nacimiento del fascismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

El tercero ha sido Barack Obama.

Carter fue el ex presidente a quien varios años después de cumplir su mandato le asignaron el Premio Nobel. Sin dudas, uno de los pocos Presidentes de ese país incapaz de ordenar el asesinato de un adversario, como hicieron otros; devolvió el Canal a Panamá, creó la Oficina de Intereses en La Habana, evitó caer en grandes déficit presupuestarios y despilfarrar el dinero en beneficio del complejo militar industrial, como hizo Reagan.

El candidato fue Al Gore cuando era ya vicepresidente, el político norteamericano que más conocía sobre las terribles consecuencias del cambio climático. Fue víctima del fraude electoral cuando era candidato a Presidente y despojado de la victoria, por W. Bush.

Las opiniones sobre el otorgamiento de este Premio han estado muy divididas. Muchos parten de conceptos éticos o reflejan contradicciones evidentes en la sorpresiva decisión.

Habrían preferido ese Premio como fruto de una tarea realizada. No siempre el Premio Nobel de la Paz se entregó a personas merecedoras de esa distinción. A veces lo han recibido personas resentidas, autosuficientes, o peor aún. Lech Walesa, al conocer la noticia exclamó con desprecio: “¿Quién, Obama? Es demasiado rápido. No ha tenido tiempo para hacer nada ahora”.

En nuestra prensa y en CubaDebate, compañeros honestos y revolucionarios fueron críticos. Uno de ellos señaló: “En la misma semana en que se ha concedido a Obama el Premio Nobel de la Paz, el Senado de Estados Unidos aprobó el presupuesto militar más grande de la historia: 626 mil millones de dólares.” En el Noticiero de Televisión, otro periodista comentó: “¿Qué ha hecho Obama para alcanzar tal distinción?” Otros preguntaron: “¿Y la guerra de Afganistán y el incremento de los bombardeos?” Son puntos de vista basados en realidades.

Desde Roma, el cineasta Michael Moore pronunció una frase lapidaria: “Felicitaciones, presidente Obama por el Premio Nobel de la Paz; ahora por favor, gáneselo”.

Estoy seguro de que Obama estará de acuerdo con la frase de Moore. Posee suficiente inteligencia para comprender las circunstancias que rodean el caso. Sabe que ese Premio no lo ha ganado todavía. Ese día por la mañana declaró: “No tengo la impresión de que merezca estar en la compañía de tantas personalidades transformadoras que han sido homenajeadas con este Premio.”

Se afirma que son cinco los miembros del famoso comité que asigna el Premio Nobel de la Paz, miembros todos del Parlamento sueco. Un vocero afirmó que fue por unanimidad. Cabe una pregunta, ¿consultaron o no al galardonado? ¿Puede tomarse una decisión de esa índole sin advertir antes a la persona premiada? Este no puede ser juzgado moralmente de igual forma si conocía o no previamente la asignación del Premio. Lo mismo cabe afirmar de los que decidieron asignárselo.

Tal vez sea necesario crear el Premio Nobel de la Transparencia.
Bolivia cuenta con importantes yacimientos de gas y petróleo y posee además las mayores reservas conocidas de litio, mineral de gran necesidad en nuestra época para el almacenamiento y uso de la energía.

Evo Morales, campesino indígena muy pobre, transitó por los parajes de Los Andes, junto a su padre, antes de cumplir seis años, pastoreando llamas de un grupo indígena. Las conducían caminando durante 15 días hasta el mercado donde las vendían para adquirir los alimentos de la comunidad. Respondiendo a una pregunta mía sobre aquella singular experiencia, Evo me contó que entonces “se hospedaba en el hotel mil estrellas”, una bella forma de referirse al cielo despejado de la cordillera donde en ocasiones se ubican los telescopios.

En aquellos duros años de su infancia, la alternativa de los campesinos en la comunidad donde nació, era el corte de caña de azúcar en la provincia argentina de Jujuy, en la que a veces se refugiaba una parte de la comunidad aymara durante la zafra.

No muy lejos de La Higuera, donde el Che herido y desarmado fue asesinado el 9 de octubre de 1967, Evo, que había nacido el 26 de ese mismo mes en 1959, no había cumplido todavía 8 años. Aprendió a leer y a escribir en español, caminando hasta una escuelita pública a cinco kilómetros de la choza donde en una rústica habitación vivían sus hermanos y sus padres.

Durante su azarosa infancia, dondequiera que había un maestro, allí estaba Evo. De su raza adquirió tres principios éticos: no mentir, no robar, no ser débil.
A los 13 años su padre lo autorizó a mudarse para San Pedro de Oruro a estudiar el bachillerato. Uno de sus biógrafos cuenta que era mejor en Geografía, Historia y Filosofía que en Física y Matemáticas. Lo más importante es que Evo, para costear sus estudios, se levantaba a las dos de la madrugada a trabajar como panadero, constructor u otra actividad física. Asistía a clases por la tarde. Sus compañeros lo admiraban y ayudaban. Desde la primaria aprendió a tocar instrumentos de viento y fue trompetista de una prestigiosa banda de Oruro.

Siendo adolescente todavía, había organizado el equipo de fútbol de su comunidad, del que fue su capitán.

El acceso a la universidad no estaba a su alcance de indio aymara y pobre.

Después de su último año de bachillerato, cumplió el servicio militar y regresó a su comunidad, ubicada en la altura de la cordillera. La pobreza y los desastres naturales obligaron a su familia a emigrar hacia la zona subtropical de El Chapare, donde aquella logró obtener un pequeño lote de tierra. El padre muere en 1983 cuando él tenía 23 años. Trabajó duramente la tierra, pero era un luchador nato, organizó a todos los trabajadores, creó sindicatos y llenó con ellos vacíos que el Estado no atendía.

Las condiciones para una revolución social en Bolivia se habían ido creando en los últimos 50 años. El 9 de abril de 1952, antes del inicio de nuestra lucha armada, estalló la revolución en ese país con el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro. Los mineros revolucionarios derrotaron a las fuerzas represivas y el MNR tomó el poder.

Los objetivos revolucionarios en Bolivia estaban lejos de cumplirse. En 1956, según personas bien informadas, el proceso comenzó a decaer. El 1º de Enero de 1959 triunfa la Revolución en Cuba. Tres años después, en enero de 1962, nuestra Patria fue expulsada de la OEA. Bolivia se abstuvo. Más tarde todos los gobiernos, con excepción de México, rompieron relaciones con Cuba.

Las divisiones del movimiento revolucionario internacional se hicieron sentir en Bolivia. Hacían falta todavía más de 40 años de bloqueo a Cuba, el neoliberalismo y sus desastrosas consecuencias, la Revolución Bolivariana en Venezuela y el ALBA; hacían falta, sobre todo, Evo y el MAS en Bolivia.

Sería largo sintetizar en unas hojas su rica historia.

Solo diré que Evo fue capaz de vencer las terribles y calumniosas campañas del imperialismo, sus golpes de Estado e injerencia en los asuntos internos, defender la soberanía de Bolivia y el derecho de su pueblo milenario al respeto de sus costumbres. “Coca no es cocaína”, le espetó al más grande productor de marihuana y el mayor consumidor de drogas en el mundo, cuyo mercado ha sostenido al crimen organizado que cuesta miles de vida al año en México. Dos de los países donde están las tropas yanquis y sus bases militares son los más grandes productores de drogas del planeta.

En la trampa mortal del comercio de drogas no caen Bolivia, Venezuela y Ecuador, países revolucionarios que, igual que Cuba, son miembros del ALBA, saben lo que pueden y deben hacer para llevar la salud, la educación y el bienestar a sus pueblos. No necesitan tropas extranjeras para combatir el narcotráfico.

Bolivia lleva adelante un programa de sueño bajo la dirección de un Presidente aymara que cuenta con el apoyo de su pueblo.

En menos de tres años erradicó el analfabetismo: 824 mil 101 bolivianos aprendieron a leer y escribir; 24 mil 699 lo hicieron además en aymara y 13 mil 599 en quechua; es el tercer país libre de analfabetismo, después de Cuba y Venezuela.

Presta atención médica gratuita a millones de personas que nunca la habían recibido; es uno de los siete países del mundo que en los últimos cinco años ha reducido más la mortalidad infantil, con posibilidad de cumplir las Metas del Milenio antes de 2015, y en una proporción similar las muertes maternas; ha operado de la vista 454 mil 161 personas, de ellas 75 mil 974 brasileños, argentinos, peruanos y paraguayos.

Un ambicioso programa social ha sido establecido en Bolivia: todos los niños de las escuelas públicas del primero a octavo grado, reciben una donación anual para sufragar el material escolar que beneficia a casi dos millones de alumnos.

Más de 700 mil personas mayores de 60 años reciben un bono equivalente a unos 342 dólares anuales.

Todas las mujeres embarazadas y niños menores de dos años reciben una ayuda de aproximadamente 257 dólares.

Bolivia, uno de los tres países más pobres del hemisferio, ha puesto bajo control del Estado los principales recursos energéticos y minerales del país, respetando y compensando cada uno de los intereses afectados. Marcha con cuidado porque no desea retroceder un paso. Sus reservas en divisas han ido creciendo. Evo dispone de no menos de tres veces más que las que disponía al inicio de su gobierno. Es de los países que mejor uso hace de la colaboración externa y defiende con firmeza el medio ambiente.

En brevísimo tiempo ha logrado establecer el Padrón Electoral Biométrico y se han registrado aproximadamente 4,7 millones de electores, casi un millón más que el último padrón electoral, que en enero del 2009 alcanzaba 3,8 millones.

El 6 de diciembre habrá elecciones. Con seguridad el apoyo del pueblo a su Presidente se incrementará. Nada ha podido detener su creciente prestigio y popularidad.

¿Por qué no se le otorga el Premio Nobel de la Paz?
Comprendo su gran desventaja: no se trata de un Presidente de Estados Unidos.

19 de octubre de 2009

Alerta Mundial

LAS MATEMÁTICAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
'

Por Erick Struyf


¿Cómo dividir lo que nos queda de cupo en una atmósfera que es de todos, pero que los países ricos han atiborrado de gases para desarrollarse?

De acuerdo con los cálculos de los científicos, en los próximos 40 años las emisiones de CO2 provenientes de la actividad humana no pueden pasar de 970 mil millones de toneladas si queremos mantener el alza de la temperatura por debajo de los 2 °C y así evitar las peores consecuencias del cambio climático. Para tener una idea de lo ajustados que andamos, tenga en cuenta que Estados Unidos expulsó unos 6 mil millones de toneladas de CO2 el año pasado.

¿Cómo dividir lo que nos queda de cupo en una atmósfera que es de todos, pero que los países ricos han atiborrado de gases para desarrollarse? Si para hacer la distribución tomamos en cuenta el PBI y las emisiones —per cápita— de cada nación, resulta que los países industrializados deberían, como grupo, reducir en 157% su producción de CO2 para el 2050. Como es imposible que la recorten en más de 100% internamente, no les queda otra opción que financiar la mitigación de las emisiones en otros países.

Estas matemáticas puras y duras constituyen el trasfondo de las negociaciones que se vienen desarrollando en el marco de la convención de la ONU sobre el cambio climático. Los países ricos deberán transferir dinero y tecnología a las naciones en desarrollo guiados por dos principios: responsabilidad (reconocer y asumir su deuda histórica por el calentamiento global) y pragmatismo (cobrar conciencia de que sin el concurso de los países en desarrollo no será posible detener el cambio climático). Esto ya pocos lo ponen en tela de juicio.

Pero a menos de dos meses de Copenhague, en donde se debería firmar el pacto climático que tomará la posta a la primera fase del Protocolo de Kioto, las negociaciones están empantanadas porque los países industrializados, aunque resignados a pagar la factura del calentamiento global, siguen desgañitándose por pagar lo menos posible, hacer pagar lo máximo posible al vecino e incluso pretenden forzar a las naciones en desarrollo emergentes a sacar la chequera, a lo que China, India y Brasil se oponen con uñas y dientes.

“Estamos peleando por nuestro derecho al desarrollo. Fíjense en las emisiones per cápita de los países desarrollados, ¡triplican las emisiones de China!”, recalcó indignado Qingtai Yu, enviado especial de Beijing a la ronda de negociaciones que se celebró en Bangkok la semana pasada. Un buen argumento frente a las lisuras de los ricos. El mismo que nosotros podremos esgrimir en unos años si China no se aleja de la vía contaminadora por la que transitaron los países de occidente desde el inicio de la revolución industrial.

16 de octubre de 2009

Entrevista a Mariela Castro Espin

CUBA: "OTRO SOCIALISMO POSIBLE"

Por Dalia Acosta, para Inter Press Service.

Reconocida por su labor en defensa de los derechos de las personas gays, lesbianas, bisexuales, travestis y transexuales, Mariela Castro Espín aboga por la promoción de un socialismo más justo, dialéctico, inclusivo y, sobre todo, participativo.
Castro Espín es directora del gubernamental Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) y principal impulsora de una resolución que aprobó, a mediados de 2008, la realización de operaciones de cambio de sexo en el sistema de salud estatal cubano.

La participación podría ser la clave del socialismo en el siglo XXI, sostuvo la experta, de 46 años e hija del presidente de Cuba, Raúl Castro, y de Vilma Espín, una luchadora por los derechos de las mujeres y minorías sexuales, líder histórica de la Revolución Cubana, fallecida en 2007.

En conversación con IPS, esta mujer que el 16 de mayo encabezó la primera conga callejera contra la homofobia en la historia de esta isla caribeña habló sobre los momentos que marcaron su vida para llevarla a ser lo que es hoy, sobre la participación socialista y las esperanzas de una Cuba sin el bloqueo de Estados Unidos.

IPS: En 2004, usted recibe a un grupo de travestís y transexuales que buscaban ayuda. Hoy se le reconoce como la impulsora de un grupo de reformas a favor de los derechos de la diversidad sexual en Cuba. ¿Siempre fue comprensiva hacia la diferencia?

MCE: Fue parte de un proceso de toma de conciencia como ciudadana cubana que ve la realidad, escucha y pregunta. La vida en este país me ha enseñado a no ser una simple interpretadora de la realidad sino a formar parte de ella, a participar, incluso a tratar de cambiar lo que no me gusta o lo que creo justo deba cambiarse.

IPS: ¿Algún momento importante para llegar a ser la persona que es hoy?

MCE: Muchos. Cuando estaba en el primer año de la Universidad viví el proceso de profundización de la conciencia revolucionaria en las filas de la Unión de Jóvenes Comunistas, un proceso que no me gustó y enfrenté como pude y creí mejor.
Me molestaban mucho el extremismo, los prejuicios y detestaba la frase diversionismo ideológico porque la veía como un instrumento de los oportunistas.

También me marcó el éxodo masivo por el puerto del Mariel en 1980. Para mí fue un golpe de aprendizaje ver cómo muchas de aquellas personas que eran muy extremistas cuando la profundización revolucionaria salían corriendo para el Mariel y, aún hoy, muchos de los que habían sido sancionados están aquí, participando de la Revolución.

Y me marcó el período especial (la crisis económica iniciada a principios de la pasada década). Me hizo volver a pensar sobre cuál es el socialismo que queremos. Es muy interesante ver todo lo que se ha logrado en 50 años de Revolución en soberanía plena y en búsqueda de justicia social, pero todavía tenemos que avanzar mucho en términos muy amplios.

IPS: ¿Cuál sería su apuesta? ¿Cómo debería ser el socialismo para que siga siendo una opción válida, tanto en el presente como en el futuro de la nación?

MCE: Yo sí sigo apostando por el socialismo, pero por uno basado en un enfoque dialéctico, donde estamos obligados a atender todas las contradicciones que van surgiendo y marcando los cambios hacia el desarrollo.

IPS: ¿Cómo podría sumarse a esa joven generación que hoy se dice que no siente compromisos con nada ni con nadie?

MCE: A través de mecanismos de participación. Para mí es fundamental una democracia socialista participativa. No sólo a nivel de declaración política o a nivel teórico, sino en la creación de los mecanismos en la práctica social.
Esa es la salvación del socialismo como opción histórica y la única manera de que la juventud sienta que forma parte de este proyecto porque participa de él y porque le aporta sus criterios, inquietudes y críticas.

A la juventud hay que crearle un espacio en el que ella entre a formar parte de una realidad que se está inventando, que se está creando, en la que se está experimentando y en la que ella se está comprometiendo porque forma parte de esa realidad, que está haciéndola también.

IPS: ¿Ha llevado ese principio a la actual campaña del CENESEX a favor de la diversidad sexual?

MCE: Es exactamente lo que estamos haciendo. El CENESEX abre espacios de participación porque solo no puede, ni debe; lo que hacemos es abrir el espacio e ir elaborando proyectos conjuntamente. No hay nada más fascinante que la participación porque todos asumimos responsabilidades.

Si los mecanismos de participación se desarrollan y perfeccionan en la sociedad cubana van a enriquecer mucho nuestro proceso y también al socialismo pues ésta ha sido una arista floja en toda su historia.

Cuba, este país que es tan auténtico, original, delicioso y tan contradictorio, puede aportar también al socialismo como sistema el socialismo criollo del Caribe, de lo que somos.
Lo otro es ponerse un traje que no te sirve, que no tiene que ver contigo.

IPS: Con la llegada de Barack Obama a la presidencia de Estados Unidos se ha hablado mucho de la posibilidad de una flexibilización de las sanciones de ese país contra Cuba. ¿Cómo imagina a esta isla sin bloqueo?

MCE: Una Cuba sin bloqueo es una Cuba prospera. Y, como le pedí a San Pedro cuando fui al Vaticano, prosperidad para Cuba. Primero, pensé pedir el fin del bloqueo, pero me dije que esa sería sólo una parte de la solución. Prosperidad, con y sin bloqueo.

El día que quiten el bloqueo nos quitará un peso muy grande para sobrevivir en relación con el mundo.

Pero, junto con eso, será fundamental perfeccionar los mecanismos de la democracia socialista, porque el levantamiento del bloqueo por sí sólo no impulsará la prosperidad. Tenemos que mejorar nuestro sistema social.

IPS: ¿Qué piensa de la teoría de que el sistema socialista cubano no resistiría el impacto del levantamiento del bloqueo?

MCE: Estar vivo es peligroso y la Revolución Cubana ha estado siempre en peligro. Más peligro del que ya hemos vivido, creo que no. Creo que sería una oportunidad, peligrosa, pero una oportunidad, y tenemos que aprovecharla al máximo.

Sería fundamental para Cuba, como para cualquier país. ¿Qué país puede sobrevivir a un bloqueo? Cuba sobrevivió, pero con qué alto costo en muchos sentidos.

IPS: ¿Comparte la opinión de que vivimos en un país en que todo se ve a través del prisma de las relaciones con Estados Unidos?

MCE: Todo pasa por ahí. Hemos elaborado la cultura del bloqueo y tendremos que elaborar los aprendizajes de la Cuba sin bloqueo que quiere sobrevivir con un sistema socialista, en mi criterio, más desarrollador, más inclusivo y dialéctico.

El socialismo no podría despegarse de un enfoque dialéctico de interpretación y de desarrollo, si vamos a resistir al impacto del levantamiento del bloqueo. Todo lo que hagamos tendrá que estar en función de garantizar la soberanía, sin descuidar los mecanismos internos que no deben ser tan estrechos como han sido.

Yo tengo todavía energía, ilusión y fuerza para seguir luchando por este socialismo. Sé que la Revolución ha desarrollado muchos mecanismos de defensa ante la hostilidad constante y con mucho recurso del imperialismo estadounidense.

Y no es una frase trillada, es un sistema imperial expansivo, intensivo, muy cruel y hay que seguir luchando para no ceder ante la violencia, ante las presiones que vamos a seguir teniendo. Cuando hay convicción en un camino no se cede, pero lo importante es que ese camino lo hagamos de la manera más inteligente posible.

IPS: ¿Que no se vire contra la propia población cubana?

MCE: Exactamente. Que no se vire contra nosotros mismos. Por eso el desarrollo de mecanismos de participación es la clave. ¿Cómo queremos que sea el socialismo cubano? ¿Cómo queremos hacerlo? ¿Cómo lo vamos a hacer? ¿Y cuáles son los principios en los que no podemos ceder?

Por supuesto, dignidad nacional, soberanía, justicia social, porque buscando desarrollo no vamos a caer en mecanismos de explotación, pero sí hay mecanismos -tal vez de cooperación en el plano de la economía- que nos pueden permitir prosperar, satisfacer las necesidades crecientes de la población y fortalecer, tal vez a través del sistema fiscal, las posibilidades del Estado.

IPS: ¿Qué espera de Obama?

MCE: En mi criterio personal, no tiene muy buenos asesores para Cuba ni para América Latina. Ojala podamos tener un diálogo, un acercamiento. Por su biografía personal me parece una persona maravillosa, pero ya cuando asume el rol de presidente tiene que usar otro traje. Y es muy difícil. Me imagino que él quisiera hacer muchas cosas que no puede hacer.

IPS: ¿Piensa que, aunque Obama no logre cambios sustanciales durante su mandato, el solo hecho de haber sido elegido es un importante síntoma de cambio?

MCE: Sí, pero el mundo necesita una respuesta de Obama. El mundo necesita cambios en Estados Unidos, ese país que le exige tantos cambios al mundo, en función de los intereses de pequeños grupos de poder.

El mundo le está exigiendo a Estados Unidos cambios profundos para sobrevivir. No podemos aspirar a que Estados Unidos deje de ser el imperio, por ahora, y mucho menos sólo por Obama, pero, por lo menos, que los estadounidenses le hayan elegido es un síntoma de que ellos también quieren cambios.

Como dicen en la Santería (religión afrocubana) cuando se le desea suerte a alguien, siempre digo Aché para Obama. Aché para que logre todo lo que pueda, todo lo que le sea posible.

14 de octubre de 2009

Comunicado de la Juventud Comunista de México

¡Alto al fascismo del siglo XXI!



La Presidencia de la República publicó, en la madrugada del domingo 11 de octubre del 2009, el decreto que extingue a la compañía Luz y Fuerza del Centro, pretendiendo con ello desaparecer al Sindicato Mexicano de Electricistas, dejando en la calle y sin su empleo a más 66 mil obreros.

Las razones que se expresan en el decreto, cuidadosamente elaborado, para engañar a buena parte de la población desinformada no son las verdaderas de esa medida tan radical.



El “estado ruinoso” de las finanzas de esa empresa no es causa suficiente para extinguirla. Mas cuando se trata de la prestadora de un importante servicio público como es la electricidad. Porque en ruinas están la General Motors, que es la empresa más grande del sistema capitalista en el mundo, y las dos terceras partes del sistema bancario y financiero de los EEUU. Tampoco es suficiente la explicación contenida en ese documento de que el Estado tiene que pagar un enorme subsidio para sostener a la empresa eléctrica en cuestión. Porque mucho más dinero pagó por rescatar a los rufianes propietarios de la banca privada que sólo esperaban el saneamiento de sus empresas para venderlas al extranjero.



La verdadera razón del decreto no se localiza en su texto: es el revanchismo del gobierno en contra del Sindicato Mexicano de Electricistas por su comportamiento patriótico en defensa del sector eléctrico propiedad de la nación; porque movilizó a las fuerzas más importantes del país para evitar la privatización de ese servicio estratégico como lo pretendía y lo pretenden los presidentes Zedillo, Fox y Calderón, quienes pasarán a la historia al igual que Salinas de Gortari como los presidentes más perversos que ha padecido este país, por su sometimiento cabal al imperialismo y su desprecio genocida por el pueblo.

Sabemos que este golpe artero del gobierno mexicano fue planeado con mucha anticipación. Sólo esperaban el momento idóneo para hacerlo. Pero lo que no han calculado estos traidores a la patria que nos gobiernan es que también puede surgir el momento idóneo para que nuestro pueblo y los trabajadores de la patria comencemos el andar hacia la ofensiva. Que nos quitemos hoy este golpe para después ir por ellos y cambiar todo de una vez por todas.

En la Juventud Comunista creemos que la guerra final de los explotadores contra los explotados y los nadie de este país ha comenzado. Se aproxima la última oportunidad que tiene nuestro pueblo para liberarse de sus cadenas. Tenemos que ser valientes y capaces de afrontar el momento que nos ha tocado vivir. Debemos llamar a la unidad de todos los que luchan contra el sistema para avanzar juntos contra nuestros enemigos de clase.

Con este golpe de timón, que han asestado los siervos de la burguesía transnacional a los electricistas, hemos pasado inmediatamente a una nueva fase de la lucha de clases. Donde indudablemente la lucha será más frontal y con la necesidad de pelear ya no por cuestiones gremiales o económicas sino por la toma del poder y el cambio de sociedad. A los mexicanos les advertimos que si hoy no logramos revertir la agresión que sufre el SME, existe la gran posibilidad de que se ataque a todas las organizaciones de clase que sean independientes del poder público para con eso entrar de lleno en el fascismo del siglo XXI.

La JCM manifiesta su decisión inquebrantable de luchar junto al Partido de los Comunistas y las organizaciones de la Otra Campaña, y junto a todas las fuerzas antiimperialistas y antisistémicas del país para defender al Sindicato Mexicano de Electricistas de este rudo golpe que trata de imponerle el imperialismo y sus secuaces en México.

Toda la militancia de la JCM se encuentra en estado de alerta. Sabemos lo importante y decisivo de este momento histórico. Haremos lo que esta en nuestras manos para contribuir a la victoria de nuestro pueblo. Lucharemos al lado de los maestros, de los mineros, de los electricistas y de todo el pueblo trabajador para derrocar a este gobierno y transformar el sistema capitalista causante de todos nuestros pesares.

Llamamos a toda nuestra militancia y a todos nuestros simpatizantes a iniciar una Jornada Permanente de Lucha y de Protesta solidarizándonos con los compañeros electricistas. Volantes, mítines, pláticas, marchas, pintas, reuniones informativas.

Convocamos a toda la rebeldía de abajo y a la izquierda a coordinarnos para que este 15 de octubre, al igual que lo hará el SME marchando en la ciudad de México, realicemos actividades diversas en cada uno de los lugares en donde nos encontremos.


¡Alto al fascismo del siglo XXI!
¡Fuera la fuerza pública de las instalaciones eléctricas!
¡La patria no se vende, la patria se defiende!
¡Sólo en el Socialismo Otro Mundo es Posible!



Secretariado Nacional de la JCM
Hasta la victoria, siempre....


COMITÉ NACIONAL
¡Sólo en el Socialismo Otro Mundo es Posible!
¡Ruptura, Rebelión y Socialismo!
Juventud Comunista de México

¿Izquierda suicida?

LOS LEMMINGS
Por Nelson Manrrique


Los lemmings son pequeños roedores programados genéticamente para marchar en una sola dirección, que terminan suicidándose en masa, así que su inexorable ruta termina en el océano. Son, al mismo tiempo, una buena metáfora de la izquierda peruana.

Desde que en las elecciones para la Constituyente de 1978 los representantes de izquierda entraron en el mapa político electoral, con un 36% de la votación general, la realidad ha mostrado una y otra vez que cuando la izquierda logra unificarse obtiene un significativo respaldo popular mientras que cuando va dividida invariablemente enfrenta un desastre.

Durante un tiempo pesaron en la vocación por el fraccionamiento los alineamientos ideológicos con los “faros” internacionales –los “moscovitas” con la URSS, los “pequineses” con la China, los trotskistas con alguna de las Internacionales de esa filiación–.

Sucedió en 1980, cuando la Alianza Revolucionaria de Izquierda-ARI, que llevaba como candidatos a la presidencia y la vicepresidencia a Hugo Blanco y a Alfonso Barrantes, fue despedazada a 24 horas del cierre de inscripciones por los trotskistas y los pequineses. El resultado fue una catástrofe electoral que obligó a rectificar rumbos. De esa experiencia surgió Izquierda Unida, la izquierda legal más poderosa del continente, que en 1983 logró llevar a Alfonso Barrantes a la alcaldía de Lima, en lo que constituyó su mejor momento, y que con el mismo candidato alcanzó el segundo puesto en las elecciones presidenciales de 1985.

Durante los años siguientes, en medio de la gran crisis del primer gobierno aprista y de la ofensiva senderista, crecieron las fuerzas centrífugas. La izquierda, nuevamente dividida, fue derrotada sin atenuantes en las elecciones de 1990. Todos los intentos que se sucedieron después por reconstituir la unidad fracasaron, al mismo tiempo que los liderazgos iban envejeciendo sin encarar seriamente un intento de renovación generacional. El resultado ha sido una izquierda incapaz de renovarse y cada vez más aislada. Como profesor universitario compruebo cada semestre que la brecha entre la izquierda y la juventud se profundiza más y más. Por otra parte, la derecha ha tenido un gran éxito en vender a los jóvenes la idea de que izquierda es sinónimo de terrorismo.

Luego de la caída del muro de Berlín, los diferencias ideológicas que justificaban las divisiones fueron perdiendo progresivamente peso, de allí que en el año 2006 pudiera presentarse una alianza electoral –antes impensable–- entre el PC Unidad y Patria Roja (moscovitas y pequineses, respectivamente, para usar la vieja nomenclatura), que, a pesar de tener detrás a dos de las organizaciones sindicales más poderosas del país (la CGTP y el SUTEP), alcanzó apenas un 0.2% de los votos. No fueron los únicos a los que les fue mal: la lista de izquierda que pudo alardear de haber alcanzado la mayor votación llegó al 0.6%.

No parece que esto haya dejado alguna lección, como lo muestra la renuncia de una treintena de militantes del Partido Socialista, integrantes varios de ellos de su dirección nacional. Los renunciantes aluden esencialmente a la necesidad de una renovación, lo que está muy bien, pero no señalan ninguna discrepancia concreta con aquellos con quienes rompen que haría imposible marchar juntos. Aunque proclaman que van a convertirse en “un espacio de coordinación política transitoria” su acercamiento a la organización del padre Marcos Arana alimenta un clima que no favorece ni a Tierra y Libertad, ni al PS, ni a ellos mismos. Se trata de una de esas divisiones en la que todo el mundo pierde.

Aparentemente los líderes siguen apostando a su capacidad personal de arrastre; siempre existirá el análisis oportuno que alimente sus ilusiones. Una lástima por quienes apoyamos a la izquierda, como un proyecto de cambio, que sólo será viable si existe la entereza para salir de las capillas, pensando en todo lo que la realidad de hoy exige de trabajo en común, en lugar de poner por delante nuestras pequeñas diferencias.

11 de octubre de 2009

Carta desde Budapest

SE OFICIALIZA INGRESO DE LA JOTACE A LA FEDERACIÓN MUNDIAL DE JUVENTUDES DEMOCRÁTICAS

Después de cuatro años de gestiones y de participación en diversos eventos realizados por la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD), hoy finalmente hemos conseguido la INCORPORACIÓN de la Juventud Comunista del Perú - Patria Roja (JotaCé) a esta instancia global que pretende dar una respuesta a escala planetaria al imperialismo.Nos sentimos orgullosos, satisfechos y comprometidos con esta nueva responsabilidad que las juventudes comunistas de América Latina y el Caribe nos han encomendado.Un nuevo paso adelante para la JotaCé

Alegres, Rebeldes y Combativos por la Revolución y el Socialismo



A continuación la carta enviada por la FMJD oficializando nuestra incorporación.

A: Magalli Rosado Cautín

Primera Secretaria Juventud Comunista del Perú
JotaCé - Patria Roja

Estimada compañera. reciba desde la sede de la Dederación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD), nuestros más fraternales saludos de hermandad y solidaridad, como es conocido por usted en la pasada Reunión Regional de la FMJD, efectuada en la ciudad de Santiago de Chile entre el 15 y el 17 de septiembre se decidió por aprobación unánime de todas las organizaciones miembros de nuestra organización en la región aprobar el ingreso oficial como organización miembro de la FMJD. con plenos derechos a la Juventud Comunista del Perú Patria Roja, lo cual constituye un gran honor para nosotros.

Le reiteramos nuestro compromiso ahora más que nunca a acompañarlos en su lucha y nuestra seguridad en que cumplirán los compromisos que adquieren como organización miembro de la FMJD, nuestra lucha,que es la lucha de todos los jóvenes de este mundo por construir un mundo mejor.

Saludos fraternales

Jesús Rafael Mora Gonzáles

Secretario General de la FMJD

Ernesto Guevara a 42 años de su partida triunfal

HOMENAJE

Por Juvencio Valle*

Nadie sabe dónde está, se supone que su paradero pertenece a algún lugar de la Tierra. La prensa burguesa deseosa de eliminarlo,aún a riesgo de desmentirlo, día a día proclama que ha muerto, en Guatemala, en Santo Domingo, en Vietnam, más todavía, asegura esa prensa seria que sus propios compañeros, le han asesinado.


Pero desde el fondo de las selvas bolivianas llega de repente la noticia, allí aparece vigorosamente resucitado el muchas veces muerto, allí está el hombre, el guerrillero heroico, desempeñándose como sólo él sabe hacerlo, pecho y rodilla en tierra, oteando el horizonte, fusil en mano. Ya no más mullidas alfombras ministeriales, no más timbres eléctricos, honores de rigor para el compañero ministro, por su espontánea voluntad voló a buscar la vida difícil, el peligro inminente.


Conocido ya su paradero, de inmediato, se arroja sobre él, no podía ser de otro modo, todo el peso de la jauría internacional, los perros de presa del mundo se congregan alrededor del león acorralado, los mastines de dientes más largos, los más inescrupulosos sabuesos ladran al unísono, frenéticos de oler en el aire tibio la sangre pura y sin mancha, pero el acosado no retrocede un ápice y gatillando el último disparo que le queda, afronta su destino, cual una inconmovible estatua de la dignidad.


Cayó luchando, como un héroe antiguo, siempre de frente, sin volver en ningún momento la cabeza, con vida aún, herido y desangrándose es arrastrado irreverentemente por los desfiladeros, sus perseguidores temerosos de la increíble magia de su poder, para rematarlo sin sobresalto, se emborrachan hasta la inconsciencia, ya en ese estado de bestias humanas le asesinan cobardemente, a quemarropa, qué destino el suyo, un héroe de su talla y de su temple, un gigante para todos los tiempos, no merecía tan despreciables contendores, tan bajos, tan miserables, tan cobardes…
* Poeta chileno

7 de octubre de 2009

Patria Roja cumple años

SALUDO DE LA JUVENTUD COMUNISTA DEL PERÚ AL 81º ANIVERSARIO DEL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ – PATRIA ROJA


Camarada Alberto Moreno Rojas, Secretario General del Partido Comunista del Perú – Patria Roja;
Estimados compañeros y camaradas que nos acompañan en esta mesa de honor;
Queridos camaradas y amigos presentes en esta celebración, tengan todos muy buenas noches.

La ocasión que nos reúne es nada menos que el octogésimo primer aniversario de fundación del Partido de José Carlos Mariátegui. Este año es, además, el cuadragésimo aniversario de la realización de la VI Conferencia, evento que abrió la etapa de reconstrucción iniciada en 1969 por Moreno, Lourdes, Rolando y tantos otros camaradas a quienes tributamos nuestro reconocimiento, pues siendo muy jóvenes cargaron sobre sus hombros tan importante responsabilidad, así que no nos equivocamos si afirmamos que la mitad de nuestra vida como partido la hemos recorrido como Patria Roja gracias a su esfuerzo, fe y valentía.

En la actualidad nos encontramos en medio de un escenario complejo de cuyo desenlace devendrá o no el fin del predominio neoliberal en nuestro país.

De un lado, la derecha mantiene el poder político, controla casi la totalidad de los medios de comunicación y amenaza endurecer las represión contra el movimiento social y la izquierda. Del otro, las fuerzas de orientación popular, democráticas, nacionalistas, progresistas y socialistas realizan aún tímidos esfuerzos para construir una alternativa que lleve al país por un rumbo distinto al del saqueo de nuestros recursos naturales, la contaminación y la marginación de la inmensa mayoría a que nos condena el actual modelo.

En estas circunstancias urge insistir en la necesidad de renovar la izquierda en el Perú. No es para nosotros un tema de moda, ni el argumento fácil para reclamar espacios que no estemos en capacidad de asumir, tampoco la excusa ideal para reeditar un viejo sectarismo, menos un argumento para encubrir intereses mezquinos detrás de una supuesta lucha generacional. Estar por la renovación es reafirmarnos en nuestros ideales y principios, ratificándonos en la revolución y el socialismo. En un país donde cunde la desconfianza, el egoísmo y el caudillismo, estar por la renovación no puede tener otro significado que no sea luchar sinceramente por la más amplia unidad popular contra el enemigo común. Estar por la renovación es también prepararse para gobernar desarrollando proyectos viables y formando cuadros integrales para ejecutarlos cuando tengamos la oportunidad que nos dará la confianza del pueblo. Estar por la renovación es salir al frente, perder el miedo a decir que somos orgullosamente comunistas y lograr el reconocimiento por lo que hacemos y por lo que proponemos. Estar por la renovación es romper las ataduras del conservadurismo y desarrollar nuevas y más audaces formas para llegar a la gente.

Camaradas, dentro de poco se realizará el II Congreso de la Juventud Comunista, al que llegamos con un importante contingente de valiosos camaradas jóvenes en todo el país; al que llegamos, además, incorporados oficialmente a la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD), organismo que agrupa a las juventudes progresistas más importantes del mundo. Una Juventud que se educa en el amor y el respeto al partido, que lo sigue no por que lo crea infalible sino por que confía en su fuerza moral y capacidad dirigente. Una juventud que no espera tener una oportunidad del Partido sino que ella misma es la oportunidad del Partido.

Finalmente, esta no es solo una celebración del Partido, sino una ocasión para rendir homenaje a nuestro pueblo, en especial a todos y todas quienes sueñan con una patria digna, próspera y solidaria: al obrero, al campesino, al ambulante, a la ama de casa, al maestro, al estudiante, a la joven profesional, etc. De manera muy especial a quienes dedicaron sus vidas a la realización de esos sueños, a nuestros mártires, a Paez, a Horacio, a Ghuyen, al recientemente fallecido camarada Aristóteles Ramos y por supuesto al Amauta, fue él quien nos enseño que “si la historia es creación de los hombres e ideas, podemos encarar con esperanza el porvenir. De hombres y de ideas es nuestra fuerza" ¡cuánta historia y cuanta fuerza tiene el Patria Roja
¡VIVA EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ!
¡VIVA LA JUVENTUD COMUNISTA DEL PERÚ!

7 de octubre de 2009.
El Secretariado Nacional

4 de octubre de 2009

¡Que no calle el canto!

MURIÓ LA POPULAR CANTANTE ARGENTINA MERCEDES SOSA



“…Mercedes, salmo en los labios
amorosa madre amada
mujer de América herida
tu canción nos pone alas y hace que la patria toda
menudita y desolada no se muera todavía,
no se muera porque siempre cantarás en nuestras almas…”

Teresa Parodi


La legendaria Mercedes Sosa, una de las mayores expresiones de la música popular latinoamericana, falleció esta madrugada en Buenos Aires, Argentina, donde había sido hospitalizada desde hace 14 días debido a una falla cardio respiratoria.


Agencias de prensa de todo el mundo reportan el deceso de la llamada “Voz de Latinoamérica”, dado a conocer por sus familiares a los periodistas que montaban guardia en el Sanatorio de la Trinidad, en el barrio de Palermo. Al morir tenía 74 años.


Sus restos serán velados en el Congreso Nacional, informaron familiares.


Medios de prensa internacionales recuerdan que la intérprete de clásicos como “Gracias a la vida” y “Si se calla el cantor” fallece en un momento bueno de su carrera: su más reciente álbum, “Cantora 1”, disfrutaba de grandes ventas y había sido postulado a tres premios Latin Grammy, que se entregan el cinco de noviembre en Las Vegas.


Por su garganta privilegiada y sus letras sin fronteras, se la conocía como “La voz de Latinoamérica”. Pero ella prefería que le dijesen La negra, como la llamaban con cariño sus fieles admiradores.


Con una trayectoria de casi medio siglo, Sosa dedicó 40 álbumes al cancionero popular latinoamericano, con otros éxitos que incluyen “¿Será posible el sur?”, “Amigos míos” y “Misa criolla”.


Nacida en San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1935, en un hogar humilde, desde niña empezó a sentir apego por las expresiones artísticas populares y recién salida de la adolescencia le gustaba bailar y enseñaba danzas folklóricas.


Empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas, en octubre de 1950, cuando tenía 15 años, se animó a participar en un certamen organizado por una radio de Tucumán, a la que fue escudada tras el seudónimo de Gladys Osorio, según dice su sitio oficial.


Allí afloró su calidad como cantante, ya que triunfó en un concurso cuyo premio era un contrato por dos meses de actuación en la emisora.


“Yo no elegí cantar para la gente”, dijo Sosa en una reciente entrevista en la televisión argentina. “La vida me eligió a mí para cantar, y bueno”.


La intérprete de la obra cumbre “Gracias a la vida” recorrió su carrera marcando a fuego lo que en los años 60 se conoció como el nuevo cancionero latinoamericano y que tenía como impronta fundamental al compromiso social. En tal sentido, marcó un sendero que fue seguido por Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Víctor Jara, entre muchos otros.


Consolidada en el podio del canto, en 1983 se conoció “Mercedes Sosa”, un disco en el que registró varias canciones que llegarían a ser algunos de sus grandes éxitos: “Un son para Portinari” y “María María”, además de “Inconsciente colectivo” de Charly García, “La maza” y “Unicornio”, de Silvio Rodríguez; “Corazón maldito” de Violeta Parra y “Me voy pa'l mollar”, junto con Margarita Palacios.


También participó de varias películas, como “El Santo de la Espada”, sobre la vida del general José de San Martín, y además tuvo el significativo papel de Juana Azurduy en el filme “Guemes (La tierra en armas”, ambas dirigidas por Leopoldo Torres Nilsson.


Durante su carrera paseó su voz por los principales escenarios del mundo. Cantó en Estados Unidos, primero en el Lisneer Auditorium de Washington, luego en el Parque Central de Nueva York, más tarde en el Teatro Auditorium Lakeview de Chicago. Además viajó por Europa, Australia, Canadá y América Latina.


Hizo presentaciones con algunos de los más destacados músicos latinoamericanos: Pablo Milanés, Teresa Parodi, Charly García, Fito Páez, Silvina Garré, Leonor González Mina, Lilia Vera, Beth Carvalho, Amparo Ochoa, León Gieco, Víctor Heredia, Julia Zenko, Nito Mestre, Piero Celeste Carballo, el dúo de rap Illya Kuryaki y Mariano Mores, entre otros, según su página web.


En 1972, cuando su arte sufría de la constante censura impuesta por el gobierno militar, lanzó “Hasta la Victoria”, un disco con canciones cargadas de contenido social y político.


En agosto de 1976, cuando los militares argentinos ya habían dado otra vez un golpe de Estado, publicó el álbum “Mercedes Sosa”, con temas de los chilenos Víctor Jara y Pablo Neruda, la peruana Alicia Maguiña y el cubano Ignacio Villa.


Los medios internacionales recordaron que la cantante sufrió censura en Argentina por los gobiernos militares de turno porque simpatizaba con los movimientos populares y apoyaba a los partidos de izquierda.


En 1979, en plena dictadura militar, fue detenida en el propio escenario durante un concierto en la ciudad de La Plata. El público asistente también fue arrestado. Días después inició un exilio en París y Madrid hasta que en 1982 regresó a la Argentina cuando agonizaba la última dictadura militar.