
Por Luís Gárate 22-12-09
Una alegre y emotiva inauguración fue el punto de partida de un evento que congregó a cientos de jóvenes de todo el país, hombres y mujeres que ataviados de esperanzas, sueños y deseos de transformación, culminaron de manera exitosa su proceso congresal, demostrando en la práctica que el Partido tiene garantizada su continuidad.
El sábado muy temprano se instaló la mesa directiva del congreso que fue presidida por el compañero Ernesto Tapia e integrada por los camaradas Sara, Conery, Santiago y Shebo. A mediodía se iniciaba el debate de la agenda congresal y desde el primer punto quedó claro el buen nivel en la participación de los delegados, su amplio conocimiento de la situación internacional y la preocupación de las nuevas generaciones por la crisis ambiental. El balance orgánico se discutió hasta las dos de la mañana del día domingo 13 y luego de un apasionado debate en el que hubo crítica y autocrítica se dio por finalizado el punto aprobando el documento con los agregados de las bases.
La discusión del día domingo se realizó en comisiones de trabajo. La de Reforma de Estatuto ratificó la incorporación de creyentes a la JotaCé, dando un paso adelante al aprobar la no discriminación de sus militantes por razones de orientación sexual. Esta comisión de trabajo también aprobó la creación de la Comisión de Control y Disciplina de la JotaCé y las secretarías macro regionales de organización. Asimismo, se aprobaron la mayoría de modificaciones planteadas lo que le permite a la JotaCé tener una estructura más ágil, democrática e inclusiva y facilitar su construcción en espacios adicionales a los estudiantiles.
La comisión de Orientaciones para el Movimiento Estudiantil ratificó la importancia de organizar con mayor énfasis el trabajo con los estudiantes secundaristas, impulsar la Conferencia de Educación Superior, fortalecer el gremio estudiantil, superando los errores del último período, y tener una mayor preocupación por la forma en que conducimos los gremios base que ganamos; en paralelo trabajaba la comisión de Alternativas para la Juventud, que acordó darle forma a la consigna de “prepararnos para gobernar” y asumir el reto de construir una nueva élite política para lo que se plantea que, desde el Partido y su Juventud, se promueva una Escuela Nacional de Gobierno Alternativo.
Finalmente se eligió el Comité Nacional que en los próximos días se reunirá y definirá sus responsabilidades incluyendo la Primera Secretaría.
Este es un pequeño extracto de los grandes acuerdos a los que arribó el II Congreso de la Juventud Comunista. Un evento que tuvo sus dosis de tensión, de angustia, pero donde primó el orden, el respeto a la autoridad partidista y juvenil y, sobretodo, la camaradería. Al marcharse las delegaciones pudimos observar en ellas su espíritu unitario, su alegría, su reafirmación en la militancia comunista y sus deseos de hacer grande ese proyecto histórico que denominamos Patria Roja.
¡Que viva Patria Roja y su Juventud!
¡Que viva la Alegría y la Esperanza!
¡Que viva el Socialismo!
¡Más alegres, rebeldes y combativos que antes, afirmados en la Revolución y el Socialismo!
Perú, 15 de Diciembre de 2009.
► Cientos de jóvenes comunistas de todo el país se reunirán en Lima en su II congreso, este 11, 12 y 13 de diciembre para renovar la política y discutir sus propuestas para la juventud.
► Proponen la despenalización del aborto, aumentar el presupuesto en educación y salud y darle protagonismo político a los jóvenes.
La Juventud Comunista del Perú – Patria Roja (JotaCé) discutirá sus propuestas para la juventud peruana en el marco de una alternativa revolucionaria, es decir de cambio radical y de renovación de la política y bajo la propuesta de una Nueva Constitución y un Nueva República como parte de su II Congreso Nacional.
Entre las principales propuestas que discutirán más de 150 delegados de la costa, sierra y selva, destacan la creación de una entidad pública de la juventud con rango ministerial pero más participativa que el CONAJU o la actual secretaria de la juventud.
Asimismo la JotaCé plantea la creación de la Escuela nacional de gobierno alternativo, para preparar nuevos cuadros para la administración pública, para el nuevo Estado que proponen los comunistas. En el documento de discusión del II congreso también se hace un balance del trabajo desde el congreso refundacional realizado en el 2004, así como en las propuestas para mejorar el trabajo el movimiento estudiantil y en relación al proceso unitario de la izquierda rumbo al procesos electorales del 2010 y 2011.
El acto inaugural del congreso de los jóvenes comunistas se realizará el viernes 11 de diciembre a partir de las 6:30 de la tarde en nuestro local de Jr. Miroquesada 360 en el cercado de Lima, a media cuadra del diario El Comercio, y contará con la presencia de personalidades de la izquierda, la muestra de videos y la participación de grupos de rock, cumbia, y la participación estelar de Los Destellos.
UN PARTIDO A LA ALTURA DE LOS TIEMPOS
Por Yomar Meléndez Rosas*
Brasil vive hoy un ciclo progresista. Liderado por Lula desde 2002 su economía mejoró logrando que más de 30 millones de personas sobrepasen la línea de pobreza. A pesar de la crisis internacional la administración brasileña ha defendido el empleo, aumentado el salario mínimo real e incrementado el consumo, colocándose en un lugar expectante en el escenario mundial. Quizá por esas, y otras decisiones más, el presidente Lula goza de tanto prestigio, con índices de aprobación popular nunca antes vistos en las encuestas de opinión.
La plataforma de gobierno está compuesta por 14 partidos que van desde la izquierda hasta el centro, siendo el Partido de los Trabajadores (PT) y el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB), parte fundamental.
Sin embargo, en ese extenso arcoíris de gobernabilidad, el Partido Comunista del Brasil (PCdoB) juega un importantísimo papel. Dueño de una larga historia de 87 años y con una marcada orientación marxista-leninista, el PCdoB tiene un antigua y predominante presencia en los movimientos sociales, principalmente estudiantil, femenino y de los trabajadores. Su pertenencia al gobierno Lula le ha permitido acceder a mayores responsabilidades de gestión pública e incrementar su bancada parlamentaria estadual y federal.
Hace unos días el PCdoB realizó en Sao Paulo su 12º Congreso Nacional. Participaron del proceso 102 mil militantes llegando a la plenaria final poco más de 1000; esto sin considerar que los afiliados al Partido son 240 mil, cantidad todavía modesta como ellos mismos lo reconocen, pues la tierra de Tiradentes y José Bonifacio, supera los 190 millones de habitantes.
Estuvieron presentes en el evento 49 delegaciones de 32 países del mundo, lo que demuestra el destacado trabajo internacional del Partido y la consideración recibida por las principales organizaciones de izquierda de los cinco continentes.
Dos han sido los asuntos más debatidos de la agenda congresal. Uno, el Proyecto de Nuevo Programa Socialista para el Brasil y, el otro, la nueva Política de Cuadros Comunistas. El Programa señala la necesidad de impulsar un salto civilizatorio que afirme la Nación brasilera mediante el Proyecto Nacional de Desarrollo, apuntando al objetivo estratégico del Socialismo. La Política de Cuadros parte de la expresión “cuadros para este tiempo” y tiene como propósito preparar a la nueva generación y a los líderes más antiguos afirmando su conciencia, estimulando la renovación, calificándolos, especializándolos y convirtiéndolos en representantes no sólo del Partido sino de todas las esferas de la vida pública.
Finalmente, los delegados eligieron al Comité Central luego de un democrático proceso de consultas que incluyó organismos de base, comisiones nacionales y dirección saliente. De los 105 integrantes 10 tienen menos de 30 años, las mujeres superan el 30% y se ha incrementado el número de trabajadores e intelectuales. Renato Rabelo fue ratificado como presidente -aunque él ha precisado que será su último mandato- y, la vicepresidencia recayó en Luciana Santos (43), carismática exprefecta de Olinda y actual Secretaria de Ciencia y Tecnología de Pernambuco.
El 12° Congreso del PCdoB ha demostrado que los comunistas sí podemos construir un partido revolucionario moderno que, sin abandonar sus principios, se convierta en alternativa real y sea siempre un partido joven.
*Abogado. Vicepresidente Nacional del Movimiento Nueva Izquierda (MNI)
Por: César Hildebrandt
Yo también quiero comprar peruano, el problema es que me rompo la cabeza y sólo encuentro a Sapolio como ejemplo.
Es interesante que el doctor García recuerde que hay industria nacional y mercado interno justo en el momento en que la crisis internacional puede resentir las exportaciones y alterar la tasa de ganancia de los barones de Adex. En esa lógica, vamos a tener que atragantarnos de espárragos.
Es como si el Presidente dijera: “peruanos, ayuden a sus empresarios que ya no pueden colocar todas sus mercancías en el exterior; acabo de reparar en el hecho de que el Perú existe todavía y de que no era cierto que se lo había llevado un viento global”.
¿Ayudará a la causa comprar una lata de atún Florida, ese que alguna vez fue peruano?
¿En la chilena Sodimac habrá cosas peruanas? ¿O en la americana Home Center ?
Y si me enfermo mucho, ¿a qué farmacia voy a consumir productos peruanos? ¿A la chilena Fasa ? ¿A la chilena Inkafarma ?
¿O quizá en la chilena Wong encuentre lo que espero?
¿Si viajamos por la empresa LAN , colaboramos? ¿O será mejor en la costarricense TACA ?
Y si hablo mucho por teléfono, ¿hago patria? ¿Con Telefónica, con Claro, con Néxtel, o sea Cortés y Moctezuma en brutal combate?
Y si recorro más la ciudad, ¿dónde me abastezco de gasolina para complacer al señor presidente de la República? ¿En la española Repsol o en la mitad chilena Prímax? ¿Dónde, en qué kilómetro de qué carretera queda el centro de servicios Petroperú más cercano?
Y si tomo más cerveza, ¿a quiénes prefiero? ¿A los anglosudafricanos de Cristal, Pilsen y Cusqueña? ¿O me pongo regional y elijo a los belgabrasileñ os de Ambev? ¿O me pongo viajerazo y me tomo una Corona mexicana fabricada en Chile? ¿O ultramarino y me tomo una italiana Peroni fabricada en Lima por los anglosudafricanos dueños de la Backus?
¿Comeré muchos helados Donofrio hechos por la suiza Nestlé ? ¿O me bañaré más de la cuenta con jabón Lux o jabón Rexona del grupo angloholandés Unilever?
¿O me hincharé de Inca Kola, firma cuyo 60 por ciento de acciones fue comprado, en 1999, por The Coca Cola Company, que pagó 300 millones de dólares por la operación?
¿Los zapatos más baratos no están en Payless? ¿O en la checa Bata ?
¿O me mudo a Arequipa para encender la luz y favorecer a la colombiana REP , que acaba de potenciar la línea Mantaro-Socabaya ?
¿O le pido un autógrafo al lobista estadounidense PPK? ¿O envío un S.O.S. a la Apec?
¿Cómo colaboro con usted, doctor García?
¿Me voy a Collique a ver cómo han extraído los chilenos y su amigo Pepe Graña el busto de Quiñones mientras mastico un chocolate Costa?
Doctor García: usted es redundante. Eso de “compre peruano” ya se lo había dicho usted antes a sus amigos chilenos. Ahora es un poco tarde como mensaje “de bandera”, señor Presidente.
Porque para dar mensajes de bandera hay que creer en la propia.