30 de agosto de 2008

Jóvenes en la CPS

SE VE PERO NO SE SIENTE

El sábado 23 de agosto se realizó la II Asamblea de la Coordinadora Política y Social (CPS). Desde mi punto de vista el evento salió bien y modestamente cumplidor, pero al margen de las evaluaciones del conjunto de la Asamblea yo quería detenerme en la participación de los jóvenes y de las juventudes.

Días previos al 23 los jóvenes organizados en la CPS realizamos varias coordinaciones, redactamos documentos, discutimos sobre la situación política, nos distribuimos la representación en la mesa y los más audaces hasta se atrevieron a opinar que “por favor este espacio no se vaya a convertir en una plataforma electoral”. Algunas complicaciones con la salud me habían mantenido al margen de las reuniones por varias semanas, razón por la cual la intensidad de los actos preparatorios incrementó mis expectativas.

El día de la Asamblea me preparaba para defender las tesis aprobadas por mi Partido y las juventudes, nuestras mociones, nuestros representantes. Pero cuando llegué los delegados de la juventud se redujeron de tres a dos, nunca hubo la posibilidad de presentar mociones y entre tanta cabecita blanca la verdad que los poco jóvenes que participaron parecían como sobrepuestos en un collage de fotos sacadas del Diario Marka.

Llegué a dos conclusiones. La primera es que los jóvenes estamos en un proceso de formación interesante, pero todavía nos falta madurar; desperdiciamos un escenario importante para ganarnos el respeto de la CPS; varias organizaciones estuvieron sin estar y si bien se veía que por ahí habían algunos jóvenes no actuamos en ningún momento como fuerza organizada (desde las cosas mas elementales como imprimirle alegría al evento a través de consignas, hasta cosas importantes como la calidad de las intervenciones y propuestas de las juventudes, incluso los niveles de unidad a los que hemos llegado no se plasmaron ese día).

Mi segunda conclusión es que no vi mucha coherencia entre el discurso y la práctica de los adultos políticos en relación a los jóvenes políticos. Lo que se nos dice a los jóvenes militantes políticos de izquierda es que si queremos ser promovidos, reconocidos y elevados a la categoría de par, pues tenemos que “demostrar que somos realmente buenos”, “ganarnos a pulso nuestro espacio”, incluso que debemos ser titanes políticos para que la historia nos ceda el paso. Lamentablemente tengo una apreciación critiquísima de la actitud de esos adultos que nos exigen excelencia. En muchos casos se nota que la representación juvenil es utilizada como una manera de “lavarse el rostro”, incluso los veteranos más exigentes estuvieron bastante condescendientes con algunos jóvenes que subían a proclamar discursos consignatarios. En suma me pareció que no se le exigía mucho ni se le daba los espacios debidos a los herederos de la izquierda peruana.

Finalmente creo que los jóvenes necesitamos abrirnos paso en el escenario político, necesitamos darnos la mano como juventudes de izquierda, progresistas y nacionalistas, nuestra pelea no es por un puesto decorativo es por un lugar en la vanguardia. No debemos conformarnos con estar, debemos prepararnos para ser. La única exigencia a las generaciones mayores es coherencia, la única exigencia para mi generación es avanzar.

El Dato Clave

EL 1,4%

De toda la información que se ha extraído de la encuesta que viene publicado el diario Correo, el dato que mas me ha llamado la atención es un 1,4%. Este dato que parece insignificante se refiere a doscientos diez personas, aproximadamente, de los quince mil encuestados que creen que no cumplir las promesas electorales que hizo Alan García es motivo para desaprobar su gestión, los otros encuestados se refirieron a alza de costo de vida, la falta de trabajo, etc.

Pero ese 1,4 cobra importancia para mi ¿por qué? Porque para quienes hacemos política esta pequeña cifra significa toda una reingeniería en las formas en las que nos hemos venido conduciendo, qué quisieron decir esas doscientas diez personas, pues que hoy en política no importa lo que los políticos digan, la gente saben que les están mintiendo, hoy en política el floro ya no es suficiente. Para la población son más importantes las acciones que el gobierno hace o deja de hacer en su favor, para nosotros lo más importante debe ser nuestra práctica política.

Esta necesidad de la gente de ver a los políticos haciendo fue uno de los factores más importantes en la victoria electoral de Castañeda el 2002, las famosas escaleras solidarias que el mudito construyó junto a sus hijos y a la población más olvidada de los conos aquellos que viven en las invasiones. Claro que en esa acción primó el utilitarismo, las intenciones eran totalmente electorales y hoy esas poblaciones han sido olvidadas por el reelegido Castañeda, pero nosotros como izquierda ¿qué estamos haciendo para que esa población no sea utilizada y para sacar sus luchas del fuero eminentemente reivindicativo? , la autocrítica no es suficiente sin rectificación.

Lo que sí tengo claro es que como militantes izquierdistas, como parte de la vanguardia que aspiramos a construir ya no son suficientes los “pronunciamientos” a favor del paro, la toma, la huelga, el bloque, etc., etc., la gente tiene que vernos en el paro, en la toma, en la huelga, en el bloqueo, ya no es suficiente la representació n gremial o sindical, al pueblo tenemos que decirle: “mira, yo soy de izquierda, soy de patria roja, soy un maestro, un estudiante, un campesino, un abogado, un ingeniero (o lo que sea que seamos) estoy aquí en tú lucha”, camuflarnos tímidamente a través del frente no nos va a dar resultados, no nos da resultados. Es hora de asumirnos orgullosamente comunistas.

29 de agosto de 2008

Casi 50% de jóvenes peruanos son pobres

Situación de jóvenes será vista en cumbre de presidentes en octubre próximo.



Tal vez si el gobierno se hubiera detenido a ver el Segundo Informe Iberoamericano de Juventud (que será tema de la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno en octubre próximo, en El Salvador), reparado en sus alarmantes cifras y pensado en sus advertencias, lo del otro día en Palacio de Gobierno no hubiera sido un evento pomposo. A lo mucho, un día para reflexionar.


Y es que de ninguna manera se puede hablar de celebrar el Día Internacional de la Juventud, cuando es precisamente este grupo etario el que menos atenciones recibe del Estado. Las cifras están ahí para los incrédulos. Las confeccionó la Comisión Económica para América Latina (Cepal) y las acaba de hacer públicas la Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ).

En ellas se señala, por ejemplo, que el 35.3% de jóvenes del grupo de países iberoamericanos (incluido Portugal) es pobre, y de ellos, el 11.4% vive en condiciones de extrema pobreza. Y el Perú no es la excepción: según el informe, el 49.9% de jóvenes entre 14 y 29 años son pobres y el 14.7% son pobres extremos, al punto de que muchos viven en la indigencia. Indica además que la mayoría de estos jóvenes provienen de zonas rurales o comunidades indígenas.

El estudio también hace mención al precario acceso que los jóvenes tienen al trabajo. ¿Y su salud? También de malas, pues a pesar de que los jóvenes son más sanos que las generaciones pasadas, la morbimortalidad específica que los afecta: violencia, accidentes de tránsito y suicidios, va en aumento.


Luis Velásquez C.

Reflexiones sobre la resistencia amazónica



Yomar Meléndez Rosas

Mucho se ha dicho y escrito sobre la protesta amazónica de los últimos días. Actitudes e ideas revelaron la esencia de los principales actores del escenario nacional. Es conveniente, a estas alturas, intentar algunas reflexiones con el riesgo de caer en la equivocación.

Amor a los chicharrones. Repetir lo obvio resulta a veces pedagógico. ¿Cómo explicar la insistencia de Alan García en mantener los decretos que generaron el conflicto? ¿Es auténtico el deseo de impulsar el cambio en esas zonas o algo tienen que ver los cientos de miles de hectáreas que el grupo Romero, Hunt Oil, Halliburton y Pluspetrol intentan comprar? ¿Habrá comisión? Evidentemente, poco interesa la propiedad comunal que la Carta Magna protege; el derecho no se puede interponer en los negocios.

Modelo de desarrollo. ¿Por qué la explotación petrolera o forestal deben ser los únicos ejes del desarrollo en la Amazonía? ¿No sabemos, acaso, que éstas deterioran el ecosistema y ponen en peligro uno de los últimos pulmones del planeta? La biodiversidad existente en esa zona podría utilizarse, previo apoyo a la investigación universitaria, para descubrir y fomentar productos cuya obtención respete y beneficie el modo de vida de los pueblos indígenas.

Democracia. Hasta el cansancio los solitarios defensores del gobierno y las trasnacionales (incluido el ministro Brack) intentaban convencernos de que es mejor decidir con 51% y no con 66%. Una sabia expresión de Alberto Pizango, presidente de Aidesep, acabó con esa argumentación: en la selva los acuerdos comunales se toman por unanimidad, eso garantiza su "perdurabilidad".

Etnocentrismo, racismo. Políticos, empresarios y periodistas llevan a flor de piel ese mal que hipócritamente se niega en el Perú: el racismo. Aldo Mariátegui, por ejemplo, encabezó su columna del pasado 18 agosto con esta repugnante frase: "Cuidado con Tarzán". El propio presidente de la República ha declarado muchas veces conocer que es "lo mejor para las comunidades" sin haberlas escuchado previamente.

¿Una nación dentro de otra? Rosa María Palacios, la casi siempre acertada periodista que dirige un programa televisivo nocturno, afirmó que existía en la protesta amazónica un trasfondo: su deseo de "autonomizarse", de convertirse en "un país dentro de otro país". No se puede aceptar una apreciación así, menos referida a quienes durante el conflicto del Cenepa entregaron sus vidas en defensa de la patria. Exigir inclusión no es lo mismo que pedir secesión.

Nuevo sujeto político Un nuevo protagonista ha ingresado a la mediocre y muchas veces desabrida política peruana: los pueblos indígenas amazónicos. Ellos no se sienten representados por alguno de los partidos que forman parte de la esfera oficial. Al parecer construirán su propia plataforma y sus propios liderazgos enfatizando la necesidad de un Estado unitario, pero plurinacional e intercultural.

11 de agosto de 2008

GANÓ EL PUEBLO BOLIVIANO


Prensa Latina


La victoria en las urnas del presidente y el vicetitular de Bolivia, Evo Morales y Alvaro García, respectivamente, refuerza hoy la estrategia de consolidar la nueva Constitución del Estado en un gran pacto de concertación nacional.


En el referendo revocatorio, inédito en la historia de este país andino, también se ratificaron en sus cargos los gobernadores de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija (Media Luna), opositores al Ejecutivo, y el de Potosí, aliado de Morales.


Por su parte, no recibieron el apoyo de la población para continuar en sus funciones los prefectos de Oruro, La Paz y Cochabamba.

De acuerdo a las normas bolivianas, corresponde ahora al Ejecutivo designar prefectos interinos en esos tres territorios y luego convocar a elecciones generales en esas regiones.
El propio jefe de Estado en un mensaje a la nación, la víspera, saludó la decisión de renovar los espacios democráticos, donde “el pueblo no sólo puede elegir a sus autoridades, sino también ratificarlas o revocarlas”.

Asimismo, remarcó que quienes apoyaron su continuidad y la del vicemandatario mostraron su respaldo al proceso de transformaciones impulsado por su gobierno en enero de 2006.
Reiteró, además, la voluntad de seguir adelante la consolidación de ese programa que promueve la recuperación de los recursos naturales y las empresas estatales, además de la nacionalización.

El estadista aseguró que es una obligación de su Gabinete, en conjunto con dirigentes regionales y locales, garantizar el avance del proyecto renovador. Cuando nos juntamos con los alcaldes y algunos prefectos fácilmente pueden ser atendidas las demandas de todo el pueblo, apuntó.

Igualmente los instó a adherirse a “esta revolución democrática para nacionalizar otros recursos naturales; eso ha pedido el pueblo boliviano”.

Morales resaltó además el papel de la conciencia popular en el futuro inmediato del país, único elemento que, a su modo de ver, salvará a la nación. El gobernante enfatizó en que la lucha actual no sólo busca atender antiguas demandas de sectores excluidos, sino dignificar a todos los bolivianos, lo cual consideró primordial.

El triunfo en la consulta de la gestión de dos años y medio de Morales fue reconocido por legisladores, ministros de Estado, prefectos departamentales y autoridades electorales.

De acuerdo con el vicepresidente García, el plebiscito marca el inicio de una nueva etapa democrática.

Con esa votación el pueblo no debe esperar los cinco años de mandato para que sus dirigentes rindan cuentan de su gestión, y los líderes saben que en cualquier momento pueden ser sometidos al criterio popular, dijo.

Asimismo, expresó su orgullo de que hoy Bolivia pueda expandir ese ejercicio por todo su territorio, como una vía para solucionar el complejo panorama político.

Por su parte, el viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, explicó a Prensa Latina que la victoria de Morales y García otorga al gobierno nuevas energías para impulsar los proyectos de desarrollo nacional.

La demostración de liderazgo, dijo, así como la ratificación de cuatro gobernadores opositores, obliga además a consolidar el proceso de acercamiento para perfeccionar la nueva carta magna, incluido el reclamo de los estatutos autonómicos.

A juicio del canciller David Choquehanca, la asistencia de unos 300 veedores y de entidades foráneas demostró también el apoyo a la legitimidad democrática y al gobierno del presidente Morales.

También el prefecto oficialista del departamento de Potosí, Mario Virreira, destacó que al alcanzar la mayor cantidad de votos para ser ratificado representa un compromiso renovado con su pueblo y Morales para avanzar en el auge económico y social de esa sureña región.

9 de agosto de 2008

Rusia y Georgia en guerra


- Tbilisi reforzará las tropas con los soldados desplegados en Irak y pedirá ayuda a EE UU.
- Rusia anuncia la "liberación completa" de la capital suroseta mientras Putin viaja hasta Osetia del Norte


El presidente georgiano, Mijail Saakashvili, ha declarado el "estado de guerra" en el país después de confirmar que ha pedido al Parlamento, donde su partido cuenta con mayoría, que declare hoy mismo la ley marcial para "hacer frente a la agresión militar rusa" en su territorio. La aplicación urgente de una norma que suele aplicarse en situaciones de guerra o rebelión y que otorga facultades extraordinarias a las Fuerzas Armadas para el resguardo del orden público muestra que Tbilisi no se ha intimidado ante la ofensiva rusa.


Tras los bombardeos rusos contra ciudades y bases militares georgianas, Saakashvili ha asegurado además que ya ha dado el visto bueno para el retorno del contingente georgiano en Irak, compuesto por unos 2.000 hombres, para luchar en Osetia del Sur. El mandatario georgiano tiene previsto hablar hoy con su homólogo estadounidense, George W. Bush, del que espera sacar un compromiso formal en el conflicto con Rusia así como ayuda para facilitar la vuelta de sus soldados desde Irak.


Rusia tampoco tiene previsto recular. Su presidente, Dimitri Medvédev, ha hablado por teléfono con su homólogo estadounidense, George W. Bush, al que ha comunicado en primera persona que la única salida a la crisis actual es la retirada de las fuerzas de Tbilisi. Mientras tanto, el primer ministro ruso, Vladímir Putin, se ha desplazado hasta la capital de Osetia del Norte, Vladikazvka, donde ha pedido el fin inmediato de la agresión contra Osetia del Sur. El mentor de Medvédev, aún más influyente que su predecesor, ha asegurado que ha viajado hasta el enclave vecino para tratar la huida de los refugiados surosetos que han abandonado la región.


Medvédev había calificado la situación en la región prorrusa de "catástrofe humanitaria" ante los miles de civiles que están padeciendo la ofensiva georgiana. Según las autoridades rusas, Moscú ha iniciado una gran evacuación de unos 30.000 civiles en Tsjinvali. Medvédev ha justificado la acción de las tropas rusas en Osetia en la necesidad de "imponer la paz a la parte georgiana" y ha cargado contra Ucrania, otra república ex soviética como Georgia, a la que acusa de apoyar "el genocidio" de Osetia del Sur tras el envío de tropas para respaldar a Tbilisi.


El Ejército ruso, que ayer entró con aviones y carros de combate en Osetia del Sur como respuesta a la ofensiva militar de Georgia en la región separatista, ha anunciado que la capital suroseta, Tsjinvali, ha sido "completamente liberada" de las fuerzas georgianas. Tbilisi ha negado esta información por parte del gabinete ruso.


La batalla por tomar el control de la ciudad más importante del enclave secesionista se ha intensificado durante la madrugada con enfrentamientos que, según oficiales rusos, se ha cobrado la vida de más de 2.000 personas, tras los "cientos de muertos" que reconoció ayer el presidente de facto de Osetia del Sur, Eduard Kokoity. Desde Georgia se ha rechazado de pleno el balance de muertos ofrecido por rusos y separatistas osetos y se ha decidido movilizarse aún más.


Tanto rusos como georgianos han hablado ya de "declaración de guerra" por las
acciones militares que unos y otros han llevado a cabo en las últimas horas. Las "acciones agresivas" de ayer a primera hora han pasado a ser más contundentes con el uso de artillería pesada y la entrada de tropas en la capital suroseta. Ni a Moscú ni a Tbilisi les ha temblado el pulso para defender una región que tiene aspiraciones y deseos manifiestos de adherirse a Rusia y que Georgia considera parte inexorable de su territorio.

Abjazia ataca poblados georgianos


Después de la ofensiva de Tbilisi, la caja de Pandora se ha abierto en el Cáucaso. Las tropas de la también separatista Abjazia han decidido mover su ficha por cuenta propia y han lanzando una ofensiva para apoderarse del desfiladero de Kodori, habitado por georgianos y fiel al Gobierno de Georgia.


El presidente del régimen separatista abjazo, Serguéi Bagapsh, ha anunciado que los aviones que atacaron los poblados georgianos en el desfiladero pertenecen a su región. Según datos oficiales, hasta hace poco los separatistas abjazos solo disponían de unos cuantos aviones de entrenamiento de fabricación checa, armados con ametralladoras y bombas de fabricación casera. A lo largo de toda la guerra de secesión en Abjazia, de 1992 a 1995, las fuerzas abjazas, apoyadas por la aviación y unidades regulares rusas, no lograron vencer la resistencia de los montañeses de Kodori.


Rusia y Abjazia acusan a Georgia de desplegar tropas en el desfiladero que, según ellos, supone una violación de los acuerdos de desmilitarización de las zonas colindantes, alcanzado en 1995.

Movilización diplomática


Fuentes europeas han confirmado que el representante de Exteriores de la Unión (UE), Javier Solana, ha intensificado el contacto con el presidente ucranio, Viktor Iouchtchenko, y el secretario general de Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, con el objetivo de mediar en el conflicto ruso-georgiano ante la escalada de violencia de los dos últimos días.

El fracaso diplomático hasta ahora es evidente. La segunda reunión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para elaborar una declaración conjunta y pedir el alto el fuego en Osetia del Sur ha vuelto a concluir esta madrugada sin un acuerdo por segundo día consecutivo.

El ministro de Exteriores británico, Des Brown, ha informado que una delegación conjunta de la UE, EE UU, la OTAN y la OSCE viajarán a Georgia para intentar reconducir la situación tras el conflicto.

6 de agosto de 2008

GLORIA ETERNA AL CAMARADA JESUS A. PAEZ*




UN HEROE: UNA ETAPA HISTORICA


La época dentro de la que se inscribe la lucha de Jesús A. Páez, su trabajo de organización y conducción de masas, su acceso a la conciencia de clase y a la militancia revolucionaria, su liderazgo auténtico, y el sacrificio de su vida, es una época de conmoción, social en la que millones de peruanos se sacudieron de la modorra reformista, enfrentándose a través de renovadas formas de lucha a la dictadura militar que hacía caer, al igual que hoy, el pesado fardo de la crisis económica sobre los hombros de la clase obrera y el pueblo, al aplicar una política económica antinacional y fondomonetarista, de sumisión al gran capital.


La inflación y recesión que caracterizaban la crisis de la estructura económica semicolonial, trajeron a partir de 1975 como consecuencia un incremento acelerado del costo de vida con la consiguiente baja de los salarios reales, el cierre de fábricas y turnos, la reducción de personal, el aumento de la desocupación y sub-ocupación, la miseria, desnutrición e insalubridad para millones de peruanos, anotándose como dato trágico el consumo de nicovita en los pueblos jóvenes de Lima.


Crisis económica de carácter estructural, que sigue siendo el telón de fondo de los enfrentamientos sociales en la presente década, y que no tiene visos de solución dentro de los marcos del actual sistema.


La ofensiva antilaboral y antipopular desarrollada por la Dictadura Militar, tanto en la primera como en la segunda fase (Golpe de Morales Bermúdez en 1975), traían aparejada una abierta y desenfrenada intromisión en las organizaciones sindicales y populares del MLR, el SINAMOS, el SERP, y las Oficinas de participación Social de los Pueblos Jóvenes, adscritas al SINAMOS, con la vana intención de manipularlas, paralelizarlas, e imbuirlas de la idea de conciliación de clases, paz laboral y social y defensa de la revolución humanista.

LA FRAGUA DE LUCHA

Sin embargo, el movimiento obrero y popular desarrollaba su propia dinámica de lucha, desde las bases.

El descontento del pueblo es creciente y se manifiesta en oleadas, con reflujos transitorios para enfrentar la política económica hambreadora y antidemocrática de la dictadura., (Alza de gasolina, recorte de subsidios, etc).

En 1975 entran a la lucha los mineros, textiles, metalúrgicos, obreros de construcción civil, Centromin, Campesinos de Piura, trabajadores cañeros y otros. Se realiza el I Congreso del SUTEP, se impulsa el CCUSC (COMITÉ DE COORDINACIÓN Y UNIFICACIÓN SINDICAL, CLASISTA), las asambleas sindical-populares, regionales, y los FEDIPS.
Los primeros meses del 76 se movilizan pueblos jóvenes (Comas, Collique, San Hilarión, Villa El Salvador, etc), contra la intromisión del SINAMOS y la Oficina de Participación Social, levantando la bandera de lucha por servicios y una Federación Clasista, autónoma e independiente.


Los textiles paran 48 horas en Febrero y ante la traición de la dirigencia aprista de la federación, asume la conducción desde las bases el Comité de Lucha del Gremio Textil, siendo uno de los impulsores el Sindicato Nuevo Mundo.


Mientras el APRA se colude con el Gobierno y la dirección de la CGTP dubita sobre una medida nacional de lucha, el CCUSC llama a un Paro y movilización nacional para el 22,23 de Marzo, que logra un éxito relativo, al comprometer a las Federaciones Minera, Cervecera, de ENTEL, SUTEP, Centromin y Sindicatos como Bata, Tabacalera nacional, Nuevo Mundo, Atlas, LGO, Yale Ausaco, Fumasa, Nylon Ñaña, textil Santa María, y otros, así como diversos frentes de defensa en el interior del País.


En abril de éste año se realiza la II Asamblea Nacional Sindical Clasista convocada por el CCUSC que logra concitar la atención de cientos de sindicatos clasistas. Hace un llamado a redoblar la lucha contra la Dictadura, privilegiar la acción directa de masas, y trabajar por reorientar la CGTP.


En junio de 1976 se dá el “Paquete Barúa”, (suba de la gasolina, de los alimentos, muy por encima de los salarios, prórroga de los convenios colectivos, suspensión del reajuste automático por costo de vida que afecta, a los textiles).


Y en agosto la dictadura militar de Morales Bermúdez y su Ministro del Interior Luis Cisneros Visquerra (el mismo de la guerra sucia) declaran el Estado de Emergencia y suspensión de garantías que duraría un año, recortándose el derecho de huelga, de reunión, y otros derechos democráticos. Se declara en emergencia el sector minero.


A partir de Octubre del 76 se produce una nueva oleada huelguistica que moviliza a los trabajadores municipales, de correos, hoteles, proletariado agrícola de Tuman Pucalá, Cayalti, acciones de protesta en Cajamarca, Huanuco, Piura, Tingo María, Iquitos y Huancayo. Los pescadores de Chimbote emprenden, una huelga que dura 54 días y termina con el despido masivo de trabajadores.

EL PARTIDO COMUNISTA DEL PERÚ



En septiembre del 76 lanza un manifiesto al pueblo peruano, bajo el título “Asistimos a la Bancarrota y estrepitoso fracaso de la revolución humanista, socialista, libertaria y cristiana”, donde se señala, el acentuamiento del carácter represivo y fascistizante de la Dictadura, el reagrupamiento de las clases y fracciones reaccionarias, consolidando su posición hegemónica los sectores pro-yanquis de la gran Burguesía industrial-financiera, y de la vieja oligarquía, que recupera posiciones; caracteriza el “Plan de Reactivación Económica” de Morales Bermúdez como paliativo de la crisis, a costa de mayor endeudamiento del país al imperialismo yanqui y de la intensificación de la sobre-explotación de los trabajadores.


El PC del P (Patria Roja), llama a las masas a seguir el combate superando la dispersión, el espontaneismo y economicismo, a extender y fortalecer los FEDIPS, a consolidar el CCUSC, y preparar el paro nacional en respuesta a la ofensiva antipopular, levantando desde ya la consigna de ¡Abajo la Dictadura! ¡Luchar por un Gobierno popular revolucionario!.


La historia de los últimos años había confirmado que la sola lucha económica era totalmente insuficiente para las masas trabajadoras. Paros, huelgas heroicas, movilizaciones masivas, pronunciamientos diversos, marchas de sacrificio, constituyeron una escuela de lucha muy importante, en la cual se templaron centenares de miles de trabajadores, despojándose de sus prejuicios y temores, sin embargo, esto era aún limitado en la medida que las masas no ingresaban de lleno a la lucha política.


En todos esos años el partido contribuyó grandemente a la movilización de masas, a la forja del camino independiente del proletariado y el pueblo, a desechar las ilusiones reformistas impulsando la acción directa de masas como método de lucha principal, contribuyendo a aislar políticamente a la Dictadura.


Las luchas sindicales y populares del 76 no logran vertebrar una respuesta unificada FRENTE a la política de la Dictadura, manteniéndose al Espontanéismo y economicismo, lo cual repercute en un reflujo transitorio a fines de año y primeros meses del 77, bajo la plena vigencia del Estado de Emergencia, y suspensión de garantías.


Los sectores reformistas condenan la lucha, de masas por “aventureras y provocadoras”, plantean una labor limitada de desenmascaramiento del gobierno mediante la propaganda, a la vez que consideran que existe un fracaso económico pero no político del programa, reformista de la dictadura. El tiempo echará al trasto estas posiciones y nos dará la razón.

EL PARO NACIONAL DEL 19 DE JULIO DE 1977


En Mayo de ese año, el Ministro-Empresario, Piazza decreta “El Paquete del Día de la Madre” como parte del programa de emergencia, del gobierno, paquete que contiene una serie de medidas antipopulares.


Como reacción se desencadenan paros y movilizaciones altamente combativas, de rechazo a las medidas hambreadoras y antidemocráticas, se integran a la lucha nuevos sectores de la población en Cusco, Sicuani, Quillabamba, Urubamba, Espinar, Arequipa, Puno, Huamanga, Trujillo, Huancavelica y otros. Se realiza una huelga exitosa de los trabajadores cañeros de Lambayeque (Mayo). El SUTEP entra al paro en junio, como resultado, son detenidos decenas de maestros, a raíz de la huelga de los mineros de Toquepala se deporta a Víctor Cuadros (Sec. General de la Federación Minera) y sus asesores legales.


El descontento y presión de las bases sindicales y sectores populares de todo el país obliga a la CGTP y CUL (Comando Unitario de Lucha), conformado por la CGTP, CNT, CTRP Lima; SUTEP, Comité de Coordinación de Lucha Barrial, y otras federaciones a convocar el PARO NACIONAL para el 19 de Julio.


El Paro es contundente, es el primer Paro Nacional exitoso desde 1919, y es acatado por los trabajadores de la mayoría de ciudades del país, comprometiendo una amplia participación de pueblos jóvenes, estudiantes, vendedores ambulantes, asalariados agrícolas, etc.


El Paro abre una etapa de auge en la lucha, y movilización de la clase obrera y el pueblo que en los años posteriores protagonizaran exitosas medidas de lucha como el grandioso Paro Nacional de Mayo de 1978, la huelga del SUTEP (81 días), de la FNMT, de los estatales, pueblo y trabajadores de Chimbote, huelgas de hambre masivas por la reposición de los despedidos.


La dictadura militar de Morales Bermúdez se ve obligada a acelerar la convocatoria de elecciones para constituyente como maniobra política para salir de su aislamiento. A la par de ello; inmediatamente después del Paro, contragolpea al movimiento sindical con el DS 010 por el cual se despiden y someten a juicio a más de 5,000 dirigentes sindicales y trabajadores, y se encarcela a más de un centenar de dirigentes.

SECUESTRO Y DESAPARICIÓN DE JESUS A. PAEZ


Jesús A. Páez dirigente obrero y popular estuvo siempre atento a las pulsaciones sociales de su época. Participó desde la fábrica y desde el Pueblo Joven, como dirigente, en las luchas contra el patrón y contra el gobierno dictatorial; educó; organizó y movilizó a centenares de trabajadores y pobladores, proyectando sus luchas hacia la conciencia y acción política revolucionaria.


No dio tregua ni se inclinó ante las presiones y amedrentamientos del SINAMOS, del Servicio de Inteligencia de la Marina, ni de las hordas policíacas de Seguridad del Estado; son ellos quienes en su desesperación e impotencia para hacerlo retroceder optan por secuestrarlo la mañana del 10 de agosto del año 1977, en la puerta de la fábrica textil Nuevo Mundo.


El secuestro, desaparición y asesinato de Jesús A. Páez es responsabilidad del Servicio de Inteligencia de la Marina, la Coordinación zonal del SINAMOS del Callao, y del Capitán de Navío Víctor Rodríguez Ortiz que trabajaba para esas instituciones y sirvió de Judas, de instrumento para acosar y martirizar al insobornable dirigente popular (Como se demuestra en otros documentos).


Este hecho constituye el primer ensayo de la modalidad de secuestros, desapariciones, tortura y ejecuciones extrajudiciales de tortura y de las fuerzas represivas, tan caro a Cisneros Visquerra, y que se ha experimentado masivamente en Argentina, Chile y en nuestra patria en la presente década.

“Cuando el torturador mata, nace el mártir. Nace para la historia y se multiplica en la memoria popular. Ser mártir es ser testigo de la historia. Este testimonio es el mayor ejemplo de conducta que puede asumir el ser humano. Históricamente representa una medida de los valores humanos de su personalidad; una medida de su carácter y temperamento, disponibilidad al servicio, valentía y fortaleza; muere por ser testigo ante el mundo, por eso muere, para que no maten a otros, por eso es testigo y revelador del porvenir, testigo de un nuevo mundo, de un nuevo orden” ( Camilo Ernesto Betancurt).

LA MILITANCIA POLÍTICA


La extracción popular de Jesús A. Páez y los años de trabajo como obrero en la fábrica, desarrollaron su emoción social llevándolo a identificarse plenamente con los intereses de su clase y de su pueblo.


Corrían los primeros años del gobierno velasquistas, implementándose una definida política antilaboral, dirigida a limitar y controlar las reivindicaciones de los trabajadores para asegurar altas ganancias a las empresas, y materializar los planes de desarrollo del gobierno; asegurar la paz social, y crear una base de apoyo al régimen, generando una ideología de conciliación de clases. En ésta época se decretó la bianualidad de los pliegos de reclamos (72), y se pusieron múltiples trabas para el reconocimiento de nuevas organizaciones sindicales, se crean organizaciones corporativas como el MLR, CTRP, CNA, JRP, bajo el control del aparato estatal, y se intenta capturar el movimiento sindical para convertirlo en apéndice del Estado.


La represión a la movilizaciones y lucha popular, concitaron la solidaridad, y marcaron hondamente la conciencia de los trabajadores, tal es el caso de la huelga minera del Centro (Nov. 71), las huelgas magisteriales (Set. 71, y Oct. 73), SIDERPERU, y Paramonga (73) y otras.
En el sector textil, los desclasados dirigentes Apristas de la FTTP, Julio Cruzado y sus compinches, sirven como es su norma, a la patronal y se coluden con el gobierno. Las bases textiles muestran cada vez mayor descontento con aquellos dirigentes y van conformando, desde las bases, un movimiento de resistencia y lucha que más tarde se centralizaría a través del CLUGT (Comité de Lucha por la Unificación del Gremio Textil).


Son años en los que el Comité Regional “José Carlos Mariategui” del PC del P., despliega una intensa labor de esclarecimiento en el seno de la clase obrera y los pueblos jóvenes, afín de desechar las ilusiones del reformismo y mantener el camino independiente del proletariado y el pueblo; presidía su trabajo la consigna de ¡Todo con las masas, nada sin ellas!; impulsa las COPLAL (Comisiones Obreras para la lucha) como organismos semiclandestinos de resistencia, educación revolucionaria y conducción de las luchas de la clase obrera, edita “LUCHA OBRERA” como vocero de las Coplal y diversas publicaciones (Coplal Textil y otros).


Ganado por las ideas comunistas, en la fragua de la lucha y solidaridad de clase, Jesús A. Páez, ingresa a la militancia partidaria en 1974, con el seudónimo de C. Mauricio.


Conjuntamente con otros obreros textiles, conforme la célula “Julián Choque” de la que es elegido su responsable político. La Célula toma ese nombre en homenaje al C. Julián Choque Pariguaman, abnegado militante, comunista que cayera abatido por las balas de la dictadura militar en la ciudad de Cusco, el 23 de Noviembre del 73. El devenir histórico colocaría su nombre pocos años después al lado de quien le sirviera de ejemplo para ingresar a la militancia revolucionaria.


El trabajo de Jesús A. Páez como dirigente del Sindicato textil “Nuevo Mundo” y del pueblo joven Néstor Gambeta Baja, que hoy lleva su nombre, fue destacado y abnegado, toda vez que no escatimaba esfuerzos ni tiempo para entregarse febrilmente a la organización a pesar de sufrir una dolencia crónica bronco pulmonar.


En su relación permanente con las masas, en el fragor de la lucha de clases, en su trabajo como organizador comunista, y disciplinado militante, ganó reconocimiento y autoridad, cimentada precisamente en su alta calidad de combatiente revolucionario.


Su trabajo como dirigente político y de masas fue minucioso, supo combinar la teoría con la práctica y avanzar en el estudio colectivo e individual, lo pueden atestiguar quienes lucharon a su lado, así como diversos documentos que elaboró para orientar el accionar político de las células a su cargo, así también los manifiestos entregados a los pobladores, obreros de su fábrica y gremio, instándolos a la lucha de manera organizada, bajo un programa coherente y con proyección política.

¡ SIGAMOS EL CAMINO DE JESÚS A. PAEZ!


La vida y enseñanza de Jesús A. Páez enriquece nuestra tradición revolucionaria y renueva nuestra fe y convicción en el futuro democrático-Popular, socialista, y comunista de nuestra patria.


Su nombre va unido al de otros cc. que cayeron bajo las balas asesinas de la Dictadura. Julián Choque (Cusco), Gudelio Espinoza, que murió luchando contra el imperialismo norteamericano y su pulpo la Cerro de Pasco, Cesar Gayoso, dirigente campesino de la Convención y Lares, asesinado por los agentes del SINAMOS, Elmer Gárate, estudiante ferista de arequipa, y decenas de luchadores populares que entregaron su vida al servicio de la causa revolucionaria.
Ellos sirven de ejemplo a los militantes de nuestro glorioso partido y a todos los revolucionarios de nuestro pueblo, más aún hoy que se cierne sobre nuestra Patria un período de aguda lucha de clases, de polarización social, de enfrentamientos violentos y “guerra sucia”, que preludian una situación revolucionaria.


Honrar su memoria debe significar emular su vida de sacrificio, esfuerzo y fe al servicio del pueblo. Nuevos contingentes obreros y populares surgirán en la fábrica, en el campo, en los barrios, multiplicando su ejemplo, recogiendo y levantando su bandera de lucha, hasta la victoria final.


¡JESUS A. PAEZ PRESENTE!


*Discurso con motivo de cumplirse los 10 años del secuestro, desaparición y asesinato de Jesús A. Páez Vargas, a manos de la Dictadura Militar de Morales Bermúdez. Agosto, 1987